ENRRIQUECIMIENTO
 DEL MUNDO POBRE
SANEAMIENTO DEL RIACHUELO APLICABLE A RIOS Y ARROYOS DE TODO EL MUNDO
Por  FROILAN SALAYA.
QUEDA HECHO EL DEPOSITO QUE
MARCA LA
LEY
11.723 TOMO I Y TOMO II C COPY RIGHT BY
AUTOR 400.722
Liberables:
(DENOMINO AQUÍ LIBERABLES A LOS PRESOS Y ALIENADOS)
         «Los vi.,
cubiertos por andrajos, y con paja como el único abrigo para protegerse donde
estaban tendidos. Los vi  desnutridos con
privaciones de aire, para respirar, de agua para calmar su sed y de las cosas
más  indispensables para la vida. Los vi
entregados y muy enfermos a auténticos carceleros, abandonados a una brutal
vigilancia. Los vi en estrechos reductos, sucios, infectos, sin aire y sin luz,
inadecuados aún para la fiera más temible de los gobiernos».
Estos son conceptos y palabras expuestas en las
memorias de Esquirol hace 200 años. Considero que le debemos mucho a sus
avances, sus luchas y su ciencia. Fue un humanista casi incomparable para
introducir ésta temática.
         Considero
que el urbanismo el saneamiento, nuestras relaciones, la energía y los recursos
físicos y humanos, deben entrar en un metabolismo colaborativo y por lo tanto
inteligente. Es necesario advertir y reveer como desperdiciamos nuestros
recursos. Esto es equivalente a una inconciente degradación humana que podemos
corregir con el poder invisible del amor.
        No
puedo evitar, desde lo más íntimo, dedicar muy especialmente esta propuesta a
Buenos Aires. La quiero como si se tratara de una persona a la que se ama y
siente desde sus entrañas más recónditas. La presente propuesta tratará sobre
el modo de mejorar el saneamiento ambiental, generar energía limpia, las
cloacas, el urbanismo, el ruralismo, el agua, la vivienda, la explotación de
recursos ignorados o inexplorados, etc., etc., a través de presos y alienados.
Denominare aquí Liberables, a cierta categoría de presos y alienados que, para
participar de esta empresa deberán reunir ciertas características y
condiciones. Mas adelante veremos cuáles son éstas. Es sabido que hay muchos
alienados y convictos (hombres y mujeres), que pueden dejar de ser un gasto
para el Estado. Lo esencial de ésta propuesta es darles la oportunidad de
trabajar como un modo de curación y enmienda. Así los liberables podrán dejar
de ser objeto de gastos, asistencialismos o caridades. Por el contrario ellos
pueden trabajar de tal modo que resuelvan su situación socioeconómica y
contribuyan a aumentar sustancialmente el PBI de los países. Así, los gastos en
cárceles, policía, justicia y salud disminuirán, la seguridad se afianzará, la
represión y el desorden público descenderán. Para lograr estos propósitos no
hay que proponer más leyes, ni el endurecimiento de las ya existentes. Hay que
implementar salidas económicas y humanísticas, tanto en lo medico como en lo
educativo, familiar, laboral, etc.
         El rey espiritual de gran parte de occidente
(Jesús de Nazaret) tenía la virtud de saber mucho y dar respuestas o
reflexiones de todo tipo. Cuando se le preguntó qué era para Él la justicia, se
quedó callado y lo condenaron a la crucifixión. Mucho antes del psicoanálisis,
el sabia y enseñó sobre el perdón y el amor, incluso hacia el enemigo. Pero
puede empezar a ser observado por sus seguidores. Actualmente, la venganza, el
premio, el temor y el castigo pueden dejar de alimentar la violencia, la
inseguridad, las cárceles, los hospicios y hospitales. Las leyes irreflexivas
de la realidad y la historia, provocan recurrentemente, más criminalidad,
delincuencia, inseguridad, violencia y enfermedades. Salvando la dignidad de aquellos
que la tienen, se puede afirmar que nos hace bien una justicia elitista o
fascista que muchas veces es cruelmente lenta, injusta, corrupta, cara y que no
parece adecuada a lo real. Napoleón decía que la justicia fue hecha para los
pobres pero que es el rico el que la hace valer. ¿Será por eso que en el mundo
hay continentes enteros que someten a mujeres; niños, disminuidos, enfermos y
pobres? ¿y la justicia? Muchos de estos tormentos son practicados en nombre de
Dios, del «amor» o de la justicia. ¿Vivimos en la plena vigencia de mentiras?
¿Los hechos, la verdad, la realidad, o cuando menos, el sentido común y la
cordura donde están? La moral impuesta por el miedo, la conveniencia, la ley,
el deber, etc. han demostrado ser contraproducentes. Coadyuvar hacia un cambio
cultural, libertad de oportunidades para todos (incluso para los más rezagados,
equivocados o enfermos) cuidar y mejorar el medio ambiente físico y humano, es
la temática de esta propuesta. Para realizarlo es insoslayable poner a los Liberables
a prueba y error a través del trabajo. Esto será equivalente a cuando en la
guerra, la retaguardia cuida el frente combatiendo al enemigo que se avecina
por detrás. Así en la paz, debemos ver ese frente enemigo que se gesta día a
día, y que cuando frustramos las potencias de los otros frustramos los de
todos. Sólo seremos fuertes en la guerra y en la paz, cuando nos unamos todos y
demos oportunidades para crecer desde abajo. Sólo así ganaremos la guerra
contra la inseguridad y las pobrezas. Esta guerra es la que trataré aquí. El
modo organizativo y fundacional de llevarla cabo, está expuesto en mi libro
sobre “Libertad laboral” y muy especialmente en el subtítulo «Empresas
autárquicas». Propongo la creación de una o varias empresas que nucleen el trabajo
de los Liberables. Veremos el saneamiento como una totalidad del vivir. Es
decir el actuar y el sentir con toda la belleza que nos circunda naturalmente y
evitar todo aquello que nos afea, todo aquello que nos desune y hace que le
hagamos mal a los demás.
        Saneamiento también es entrar, observar e
investigar dentro de cada uno de nosotros. La peor pobreza es la psicológica y
espiritual, porque éstas generan otros tipos de pobrezas culturalizándose
totalitariamente. Es necesario advertir que el mundo es un cuerpo indisoluble y
que el individuo es el mundo y éste lo refleja. Reflexionemos a través de las
siguientes observaciones de autocrítica histórica: el fuego, la escritura, la
minería, la agricultura, la imprenta, etc., fueron generando una evolución
lenta pero persistente. Así nacieron y crecieron las ciencias, las artes
algunas técnicas y artesanías a las que luego se sumó la industria. Todo esto
fue formando una clase social, que nada tenia que ver con los señoríos, reinos,
feudos o dinastías. Por el contrario, estaba cada vez más en desacuerdo con
ellos. Esta nueva clase, a través de la producción, el comercio y los
capitales, era cada vez más ilustrada y poseedora de mayor poder. Pertenecían
también a esa clase, artistas, filósofos, científicos, técnicos, artesanos,
etc. Son los mismos a los que generalmente, la izquierda llamaría burgueses.
Fueron los que al acrecentar sus fuerzas cualitativas y cuantitativas minaron
el poder gobernante y lo destituyeron a través de la Revolución Francesa. Luego
esta revolución se extendió casi simultáneamente a todo el mundo. Sus ideas,
valores y principios, liberales eran los de mayor fuerza. Fueron liberados los
siervos y la esclavitud fue abolida. Pero el siervo quedó despojado de las
dependencias del feudo, sin recursos para sobrevivir por si mismo. El corvee
fue sustituido por el contrato social. Todo esto provocó una invasión de
campesinos sucios, hambrientos, con hijos, sin destino, misión, ni hogar, que
nada sabían de las ciudades donde se agolpaban por doquier. (Esta situación se
mantiene hasta nuestros días y se aprecia en ciclos económicos negativos en
todo el mundo, sin que se le haya dado hasta ahora una solución integral).
Surgió un poder codicioso que hoy denominamos neoliberalismo, que bastardeó los
ideales liberales de esa revolución. De a poco, se pretendió sustituir con
disciplina y una educación solo funcional, las carencias de las masas. Esa
educación (al igual que la actual) no nos capacita para el amor, la felicidad,
la libertad, la paz, etc. Es decir no nos capacitaba para exteriorizar los
poderes infinitos que todos tenemos como individuos, lamentablemente nacieron y
se mundializaron las caridades, las nuevas cárceles, las represiones y los
trabajos forzados, como castigo a la pobreza y la delincuencia de aquellos que
de algún modo debían sobrevivir. Se dieron respuestas extremas con crueles
masacres, marcas de fuego, guillotinas, patíbulos, horcas, etc. Con el
exterminio físico y el terror hacia estos marginales, se buscaba asegurar la propiedad
privada y el orden público, como si no existieran medios y valores más nobles y
universales. El civismo y la libertad, tan proclamados, eran para los siervos
liberados, peores que la esclavitud del feudo. Por lo menos éste bregaba por la
salud, el albergue y la alimentación, para que el siervo fuera más eficaz en su
trabajo. Así se frustraron las ideas liberales. Las «libertades» sólo sirvieron
para castigar con la coerción socioeconómica y para crear una férrea
movilización a los efectos de contener y dominar. Nada más opuesto a la
libertad. Los siervos debieron resignarse al despojo y trabajar en las
cárceles, privados de sus seres queridos, para purgar sus «faltas». En estas
situaciones muchos se debilitaron emocional física y mentalmente. Debían trabajar
bajo condiciones terribles, libres de salario y sin que importara el
sostenimiento de sus familias. Aunque el siervo no era culpable, el estar
desocupado era una falta grave social y jurídicamente condenada. Las cárceles
de trabajo disciplinario, correccional y religioso, así como de «adiestramiento
y ética» fueron creadas para que los siervos se dobleguen y asuman las
condiciones impuestas por las nuevas «libertades». Víctor Hugo planteó con
crudeza y realismo ésta situación en su famosa novela «Los Miserables». Lo
mismo se hacía para llenar los frentes militares y de guerra. Se arriaban a las
masas (como animales al matadero) con trabajos forzados a los internados de
«enmienda». Luego, su producción era vendida para beneficio de los mandos
corruptos. El estudio y análisis de las formas de castigar, sostener el poder y
contener la inseguridad surgió como un academicismo leguleyo, que se dio a
llamar Criminología. Este academicismo, aceptó sin observaciones la división
social, en dos clases regidas por el «Pacto social». La criminología defendía
la propiedad con una admirable erudición verbal y de letra y muy poco a las
personas. Era como una ideología antiliberal. La situación no era ya política,
social ni económica; era de inseguridad.
         La clase social que ostentaba el nuevo poder
al carecer de paz interior interior y auténticos valores, estaba enferma de
miedos y reclamaba contradictoriamente, más orden, más leyes y más
justicia.  En sus reclamos veía a los
«desclasados», como a delincuentes y criminales feroces, por el
primitivismo,  pobreza, y abandono en que
vivían. La tenencia de propiedades era aceptada por la criminología y la
religión como un don divino. Ser pobre era sinónimo de delincuente y esta
interpretación se acentuaba para los desocupados. La criminología mezcló
conceptos y términos de otras disciplinas (en especial, de la medicina) para
definir como enfermos a los marginales. Surgieron así los «médicos policías» y
los hospicios como un modo encubierto de represión y de prisión. Por otra
parte, se produjeron cambios bruscos en la vida del pobre, y se crearon
condiciones en las que se lo dejaba sobrevivir, sin posibilidades de
higienizarse, curarse, comer o guarecerse. Esto generó enfermedades que
contagiaban a toda la población. Lejos de recibir asistencia, los marginales
eran más discriminados, despreciados y temidos y las religiones consentían,
apañaban y participaban de estas herejías. Toda esta situación, se repitió en
el mundo todo y sigue manifestándose al día de hoy. Es como una recurrencia
fatal. Lo malo no es que esto se dé así. Lo malo es que el planeta y nuestros
recursos humanos tienen soluciones a «flor de piel» para resolver esta
problemática y no se implementan. Lo bueno de esta vida, es que siempre nos
pone al filo de la navaja y a prueba, una e infinitas veces, para redimirnos,
evolucionar y crecer. Pero en la actualidad, es como si las personas
estuviéramos en un proceso de involución y deterioro. Es también como si el
sistema mundial estuviera en una crisis profunda en su capacidad para rever
valores y enmendarse. Considero que hay infinidad de salidas que pueden
resolver esta crisis crónica mundial. Estas y otras salidas son absolutamente
posibles, las tratare aquí y las trato en otras publicaciones para las distintas
áreas.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
         La actual actividad laboral es contaminadora
pero es aquí se da una dicotomía: por una parte aspiramos a un mayor bienestar
económico y por la otra, defendemos la ecología. Para extraer definitivamente
la pobreza, hace falta aún, mucha más productividad. Si volvemos al
primitivismo, nos someteremos nuevamente a los vejámenes de nuestra cruel  madrastra: la naturaleza pura. 
         El
hombre es un ser evolucionado, pero uno de los habitantes más indefensos del
planeta. Sin embargo, lejos de adaptarse a esa naturaleza pura, la adecua cada
vez más a sus necesidades. Casi todas las cosas que consumimos son creaciones
del trabajo humano. Retomar a la vida natural del pasado, implicaría la muerte
de más de las dos terceras partes de la humanidad. Los alimentos, el agua, la
vivienda, etc., ya no son ni pueden ser provistos por la naturaleza tal cual lo
hacía. El trigo y muchos otros vegetales, creados por el hombre, mediante una
lenta selección de determinadas gramíneas, desaparecerían vencidos y expulsados
por las verdaderas plantas naturales si los dejáramos librados a su
competencia. La naturaleza no nos da libros, automotores o computadoras.
Debemos romper los prejuicios de un humanismo sectario supersticioso y retrogrado.
Es decir, de una suerte de «racismo humanístico». Por el contrario, lo que
debemos hacer, es desarrollar un sentimiento más hondo y un pensar más claro
para aplicarlo y sentir el amor de todo el medio ambiente que nos circunda.
También debemos romper con los «sectarismos verdes» excluyentes. Es fundamental
producir cada vez más bienes y servicios para el bienestar del hombre. Pero es
cierto, que también es fundamental no hacerlo a expensas del resto del medio
ambiente no humano. 
         Un auténtico y objetivo ecologismo, vela por
la felicidad humana, por las plantas, por los animales y por la no
contaminación de los recursos físicos. Asimismo, por una cultura, una ética y
psicología capaces de extraer de raíz las pobrezas. Muchas de las expresiones
ecológicas actuales, sólo se pueden admitir como gritos de protesta de un
idealismo sectario e irracional que a veces linda con un romanticismo ingenuo,
que desconoce las bases que sustentan nuestro bienestar. 
         El
regreso de gran parte de las enfermedades, crímenes y delitos, puede servir
para rever estas posiciones que hoy parecen estar de moda. Siempre prevenir
cuesta menos que curar. Para curar estos males, hacen falta, por una parte, las
estrategias a aplicar y por la otra las tecnologías y recursos. Ni los países
ricos cuentan en la actualidad, con tecnologías capaces de curar estos males de
consecuencias mundiales devastadoras. Las tecnologías son siempre universales,
pero las estrategias son locales. Por lo tanto, aquí veremos ambos instrumentos.
Es fundamental el trazado de tecnologías comunes y principios estratégicos
singulares en sus puntos troncales. De este modo, cada localidad o país contaminación
mundial. Las tecnologías y estrategias que paso a analizar, resuelven éste y
todos los problemas de un modo rápido, económico y para siempre y lo hace con
el concurso de los Liberables. Limpiar el Riachuelo, darle vida, salud y
paisaje, hasta lograr que se transforme en un lugar paradisíaco, es
absolutamente posible. Se debe considerar la problemática creada por industrias
y municipios, que desembocan con cloacas y desagües pluviales y efluentes
diversos en este río. Esto esta ocurriendo en el mundo todo y es muy grave. Los
problemas (de municipios e industrias), no se resuelven con leyes, inspectores
o jueces: se resuelven con tecnologías, estrategias y recursos humanos. Debemos
también analizar el modo de sanear los arroyos y redes pluviales que
indebidamente se usan para evacuar múltiples contaminantes. Estos generalmente
se hallan embancados y sucios. Razones más que suficientes para infectar el
medio, mermar en la posibilidad de trasladar agua y provocar inundaciones
venenosas a su alrededor. A la vez, esto se repite idénticamente a
lo largo y a lo ancho de nuestro planeta. Para
resolver esta problemática veamos primero, que se debe hacer y no hacer.
        El que cada industria o productor disponga de plantas de tratamiento
de sus efluentes es muy costoso. En la mayoría de los países no se cuenta con
posibilidades económicas, tecnología, ni recursos humanos para hacerlo, y aún
cuando ninguno de estos problemas existiera, su aplicación no serviría, pues
todos estos tratamientos están sujetos a fallas y producen remanentes
contaminantes. Por el contrario es necesario totalizar y regionalizar el
saneamiento.
        Si de ahora en más, nadie produjera contaminación, quedarían todos
los viejos contaminantes embancados en ríos redes y arroyos. ¿Qué hacer con
ellos? Generalmente el error más común que se comete o se aspira cometer, es
sacarlos. Es decir, limpiar el fondo. Pero hacerlo es desconocer los principios
básicos de la turbulencia, permeabilidad y decantación hídrica. El perfil que
muestran todos esos fondos, es la clásica estructura de una estratificación
laminar que es producto de años de contaminación y arrastres naturales. Se ha
formado de este modo un gran sello. Es decir el fondo de estos desagües es
impermeable por la estratificación del embancamiento de finos. Apenas los
toquemos, produciremos una migración contaminante por turbulencia. Y si los
profundizáramos, estaríamos rompiendo dicho sello. Es decir, sería como
perforar, por el fondo, un barril de veneno. (Cualquier, agricultor sabe que
limpiar las acequias en sus fondos hará que se pierda el agua de riego por
permeabilización).
        
El Riachuelo tiene una longitud de 63 kilómetros. Unos años atrás, hubo
un amague atentatorio. Un presidente de Argentina dijo: «Limpiaremos el
Riachuelo en mil días».¡¡Magnífico!! Esto solo puede ser apreciado como el
loable deseo de un neófito. Pero las autoridades que debían llevar a cabo este
propósito, no estaban capacitadas para ello. No quiero decir con esto, que
estaban menos capacitadas que otras de otros países del mundo. Simplemente
manifiesto que en la actualidad no existe tecnología conocida capaz de hacerlo.
Menos aun, rápida, definitiva a bajos costos y sin riesgos. Estos propósitos se
pueden lograr en el mundo, con las estrategias y tecnologías que aquí expondré.
Pueden resultar poco humildes estas palabras, que lindan al parecer con la
soberbia. Pero hacer una afirmación de la verdad, regateándola, no es mi
estilo. Hay que exponer, aprovechar y agradecer los logros tecnológicos y
científicos. Y esto nada tiene que ver con las egolatrías. Un país pobre (como
Argentina) se había propuesto gastar mil millones de dólares. Si lo habría
hecho, de no aplicarse estas estrategias, se hubieran malgastado. Si hubiera
podido invertir en el intento, diez o cien veces ese importe, los habría
derrochado inútilmente. Pero lo peor, es que ese dinero sólo habría servido
para acentuar aún más el mismo problema. No hay dinero que alcance para
resolver problemas que no tienen una solución técnica previa. Se han tomado
algunas medidas parecidas en el mundo, sin tener en cuenta este precepto. Por
ello es que los costos y los tiempos han sido excesivamente grandes, y los
resultados no han permitido vislumbrar 
saneamiento para la gran comunidad económica mundial. Un caso patético
se da en el Riachuelo y al río reconquista en Argentina.
          
Podrá resolver sus problemas y atender a sus necesidades. Pero es más
vívido y didáctico exponer lo mismo a la inversa; es decir, tomar un hecho
singular y analizarlo como válido para la problemática mundial. Es así como
aquí planteo los problemas del río llamado RIACHUELO.
Este toma gran parte de la Capital de la República Argentina y gran parte de su
periurbano. Dicho río, está planteando una problemática idéntica a la de muchos
ríos del mismo país y a la de cientos de ríos de todo el mundo. El mismo es
también muy válido como ejemplo mundial, pues registra uno de los más altos
índices de 
         Se
reprime a las industrias mientras que los estados son responsables a través de
la contaminación urbana, del 85 % de la contaminación total. Es más, aunque
parezca irónico decirlo, los gérmenes patógenos que descargan las redes
cloacales y pluviales, mueren casi instantáneamente al caer en este río, debido
a la contaminación químico-industrial. 
Lo que permite afirmar que, contradictoriamente, gracias a esa
contaminación, se evitan enfermedades y pestes que podrían ser nefastas. Aquí
propongo obras de ingeniería y técnicas, que no sólo mantendrán las industrias
ya instaladas a la ribera de ese río, sino que permitirán que puedan
incrementarse sin que haya contaminación urbana ni industrial. Todos los
desagües medios (como lo es el Riachuelo), desembocan en ríos mayores o en los
mares. La relación entre éstos y los residuos, hacen a la estrategia de:
transporte, emplazamiento y trazado de proyectos en función de cada país o lugar.
En este caso, el Riachuelo desemboca en el Río de la Plata y la propuesta es
hacer emerger una isla dentro de este gran río y construir un acceso vial hacia
ella para trasladar de este modo las basuras sólidas, domiciliarias e
industriales y por medio de túneles, los efluentes líquidos industriales y
pluviocloacales. El hecho de llevar todo a esta isla, dentro del Río de la
Plata, implica sacar del radio urbano el manipuleo sanitario. Los efluentes,
basuras y residuos (se procesarán en dicha isla), convertirlos en productos
útiles y vendibles. Podrán convertirse también en bienes sociales como
viviendas, obras viales, urbanismo, etc. Por otra parte propongo una estrategia
que aumentará el valor inmobiliario de las riberas. Su valor urbano puede pasar
a ser tan importante como los lugares más caros del mundo. Será así posible
crear grandes parques industriales, residenciales e institucionales, entre
muchas otras mejoras y oportunidades capaces de generar más empleos y más
trabajos. Esto, aunque parezca, no es descabellado. Recordemos que EE.UU. pasó
a ser el eje del mundo con una obra parecida que se dio a llamar Rectificación
del Missisipi. Paris hace años fue solo una isla rodeada de pantanos. Presento
distintos gráficos que harán más entendible lo ya expuesto.
        Este es un esquema para el soterrado del río y
de una gran infraestructura de distintos servicios. En este esquema, C indica el cause y la sección normal del agua. CM indica el volumen y el nivel de las crecientes medianas. CMH indica el nivel de las crecientes máximas históricas del río. S indica los conductos de transporte pluviocloacales y efluentes
industriales.
        Es decir, se puede brindar otros
servicios (de ambos lados). Cualquiera de estos túneles podrá elegirse y/o
subdividirse en su tamaño, en función de cada necesidad: producción de energía,
agua potable, comunicaciones, etc. Se trata de tres cuerpos de igual sección.
El del centro genera espacios para transportes subterráneos, estacionamiento u
otros usos. En su conjunto los tres cuerpos dejan una gran superficie capaz de
soportar el tránsito vial y soportar obras de gran altura. Entre los tres
cuerpos hay cuatro espacios capaces de albergar mayores estructuraciones para
obras de grandes exigencias de apoyo. Su distancia podrá ser mayor a un metro.
       Como puede apreciarse, se trata de una
obra de trinchera abierta, que puede compararse a las fundaciones que se hacen
para edificaciones torre o de propiedad horizontal. Dicho de otro modo, es una
sucesión lineal de múltiples cimientos para construir obras de gran altura,
cuyos espacios subterráneos llevan incluidos servicios de estacionamiento;
transporte y saneamiento con cuatro espacios para destinar a más estructura de
cimientos futuros, lo cual puede dar lugar a una gran ciudad lineal. Este tipo
de traza urbana es la más dinámica, segura, limpia y gratificante, por una
multiplicidad de razones que no expongo aquí por razones de espacio. Esta gran
cuidad lineal, incorpora en su recorrido todo tipo de servicios (frío, calor,
energía, comunicaciones, transporte subterráneo de cargas y pasajeros y
estacionamiento y por la superficie, una gran infraestructura para transporte
vial, urbanismo, industria, recreación, pluralidad de edificaciones de gran
altura etc. Todo esto dará pujanza a las urbes laterales al río. La
antropología, la arqueología, el urbanismo y la historia, nos muestran que
desde el hombre primitivo, hasta la fecha, las radicaciones funcionales y de
asentamientos humanos, siempre se dieron tomando los recursos como base. Así
por ejemplo, los fluviales y marítimos para el transporte y el comercio a
través de múltiples embarcaciones. Luego se sumaron las rutas y ferrocarriles
para el intercambio y el crecimiento integrado. Más recientemente se ha agregado
a ello, lo que se define como infraestructura básica. Sin esta no hay
desarrollo sustentable en país alguno. Si nos detenemos sobre este gráfico,
vemos que en él están todos los recursos antes planteados para una
infraestructura completa para lograr una gran urbe futurista y apta para
recrear todo tipo de riquezas. Hay una red de tendido de todos los servicios.
Incluidos los servicios de saneamiento. Esto es lo ideal para una sana
convivencia del comercio con la industria y de ambos con el hábitat. Quedará
establecida la unión entre el transporte y los servicios. Estas características
y la infraestructura ofrecida, resultarán ideales para inducir a grandes
empresas e instituciones nacionales y extranjeras a realizar inversiones,
productivas y radicaciones de gran valor económico. El precio inmobiliario de
los espacios que esta obra generará, será varias veces superior a su costo. El
saneamiento, por lo tanto, pasará a ser un gran negocio para Argentina y
cualquier país del mundo que se ame a sí mismo. Incluso esta obra podrá ser
hecha en sociedad con otros países puesto que también servirá para el
intercambio de tecnologías capitales y servicios relacionados con la salud y
los intereses psicológicos, psiquiátricos, penales y físicos del mundo. El trabajo
que esta obra implica constituye a la vez, el ennoblecimiento de los Liberables
y la defensa y el afianzamiento de la seguridad de toda la sociedad. Más
adelante veremos cómo subrrogar las inversiones iniciales. Se generará
bienestar y trabajo para millones de personas que habitan lateralmente el
Riachuelo o cualquier otro río costa arroyo del mundo. Hoy este valle que
confluye al Riachuelo es el eje de la contaminación y la pobreza. Con esta
obra, pasará a ser un eje de crecimiento. Además las calles de la ciudad de
Buenos Aires podrán comunicarse con las de la provincia y así se podría empezar
a proyectar una dinámica geografía de regionalización del crecimiento y los
recursos. Hoy los países más adelantados, no cuentan con redes de saneamiento
industrial como el que aquí se hará. Las industrias son constantemente
reprimidas y no encuentran ubicación. Hay millones de industrias con esta
problemática en el mundo. Por eso, una gran parte de ellas, se trasladará al
Riachuelo si se les ofrece esta gran infraestructura, donde se podrá producir
sin generar contaminación. Se podrán albergar, descongestionadamente, miles de
emprendimientos económicos, turísticos, hoteleros, de esparcimiento, deporte,
industria, cultura, educación, vivienda y trabajo. En estos múltiples
beneficios se habrá transformado esa zona, hoy sin valor inmobiliario,
infestada, contaminada y contaminante. Además habremos prevenido la pluralidad
de enfermedades que esa zona provoca. Como lo iremos viendo, éste será un gran
negocio indiferenciadamente, para ricos y pobres. Asimismo y para todo otro
país, por rico o pobre que sea en el mundo, puesto que se habrá puesto a prueba
un desarrollo que sale al atajo de una deuda histórica, con los recursos
físicos y humanos degradados. Esta será una experiencia que podrá servir como
testigo a la comunidad mundial, para resolver problemas del saneamiento físico
y humano. 
        Las estructuras que se ven en el grafico N°1
deben soportar edificaciones  de gran
altura e industrias de todo porte.  Ello
estará sujeto a la mecánica del suelo, la valía del hierro, el tipo de
hormigón, su diseño, sus aislaciones anticorrosivas, etc. No debemos olvidar
que la mayoría de los edificios de gran altura tienen más o menos excavación
que lo que el gráfico sugiere; que todos cuentan con garajes y espacios
subterráneos y que la mayoría de ellos está rodeada de aguas subterráneas. Por
otra parte, también hay que tener en cuenta que se trata de tres cuerpos que se
pueden unificar en una gran superficie de apoyo si se sabe estructurar por  los espacios vacíos que hay entre medio, que
pueden ser de un metro o más. Asimismo, quedan disponibles espacios laterales
que pueden tener la sección que exija cada necesidad, permitiendo un basamento
de soporte flexible y varias veces superior para todo tipo de edificación.
Habrá que considerar también, que el cuerpo central, puede ser el más indicado,
aún para la de mayor exigencia y altura, sin por ello minimizar en absoluto la
importancia de los espacios laterales, y su posible colaboración estructural.
El diseño en general y la conformación urbana y vial que se elijan, tendrán que
ver también con la faz estructural, por lo tanto, el esquema numero uno ofrece
una pluralidad de variantes para fundar el saneamiento, el transporte vial, el
subterráneo, los servicios, la industria, la edificación, etc. Son estas
últimas consideraciones las que definirán el cálculo y el diseño, en sus
distintas solicitudes funcionales. Parte de la basura orgánica vegetal permite
conformar «casetones muertos» con mayores luces y diseño estructurales
diversos. También (más adelante en industrización de la basura titulo del mismo
autor), podremos ver que gran parte de los materiales para esta obra pueden
surgir del mismo accionar de este saneamiento. Los efluentes, las basuras
domiciliares e industriales dejaran de ser un gasto; generaran ingresos trabajo
y energía. (Se puede ver en otros libros del mismo autor).
         Aquí puede apreciarse la traza de la obra indicada
en el gráfico primero, sobre el Riachuelo, sus extensiones y opciones. Acotemos
que aquí vengo llamando Riachuelo a todo el mismo río. Pero este río cuando
está en la Provincia de Buenos Aires, se 
llama Matanza. Aquí para simplificar, los seguiré llamando Riachuelo.
Como se indica en el grafico segundo la obra se desplaza desde adentro del Río
de la Plata, hasta el Aeropuerto Internacional. En su cercanía, se encuentran
las poblaciones más numerosas y pobres. El principio moral, físico, económico y
filosófico de todo lo propuesto, se basa en empezar con los de más abajo. Habrá
también que valorar el principio urbano lineal, puesto que sólo para citar, La
Matanza, es una de las zonas más pobres del mundo, con cerca de 2 millones de
personas que se beneficiarán. Como lo veremos después, podrán integrarse
geográfica, económica y laboralmente. Opcionalmente podrían hacerse unos tramos
adicionales que por transborde, lleguen a esa gran masa de población. Aún
cuando no se hicieran, igualmente esas zonas se beneficiarán con los servicios
que esta obra lleva incluidos. Esta propuesta es más necesaria en la zona
lindante con la capital del país que es donde el río más se ensucia. Ya de por
sí solo hacer este tramo representa una pujante revolución a muy corto plazo.
La tierra que saldrá de las excavaciones, que será muy abundante, servirá (solo
superficialmente, luego veremos cómo) para ganarle al Río de la Plata, el
espacio para una isla de tratamiento colectivo, y su acceso vial. Este será
ancho, así su propio peso lo hará resistente a los embates del río. Asimismo
para que dé espacios de uso industrial, turístico, náutico, etc. dentro del Río
de la Plata y que tengan alto valor inmobiliario por sus vistas y sus costas.
Muchas industrias que generan ruidos, polvo, olores, emanaciones de gases, o
resulten peligrosas para la urbe, encontrarán allí su lugar. Este acceso vial
será el comienzo de un puente que conecte la gran metrópolis en forma fluvial,
marítima y vial, a todo el continente americano y el mundo. Las distancias se
habrán achicado sustancialmente. El Río de la Plata mejorará su velocidad de
desplazamiento, lo que a la vez mejorará el 
calado y la navegación río abajo. Los finos quedarán menos en su lecho.
Los costos del dragado del canal Mitre bajarán. La isla quedará próxima a ese
canal. Por lo tanto esta nueva ciudad lineal, tendrá también su propio puerto,
más accesible, más cerca del canal y podrá competir con el puerto de Buenos
Aires. Asimismo podrá tener o no, una zona de libre comercio y podrá tratar
basuras de otras zonas o de otros países. Por ultimo es de destacar su valor
inmobiliario y la capacidad para transportar barros, basuras domiciliarias,
industriales, institucionales, de redes y afluentes donde se transformen en
bienes vendibles.
         También desde esta isla, podrán
exportarse todos los bienes que por su tratamiento e industrialización, se
obtengan de la basura. La isla y los espacios del acceso una vez afianzada su
estabilidad, (ya veremos como propongo hacerlo), podrán ir agrandándose de a
poco. Se podrán recibir aportes de relleno y aportes del material de los
dragados del canal Mitre y Martín García. Así como también se podrán regular
zonas con plantas y arenas limpias para esparcimientos, balnearios y otros
usos. El Riachuelo podrá seguir volcando su cause en el Río de la Plata, pero
su agua será limpia. Como puede verse en este 2º gráfico, los afluentes y
basuroductos se desprenden antes de llegar al Río de la Plata, camino hacia la
isla. Es mi opinión que, como variante, el Riachuelo desemboque más al sur y
más adentro del Río de la Plata, es decir que desemboque en la isla. De este
modo se evitará que las tormentas de viento y agua de las sudestadas, entren,
como ahora sucede, desde el Río de la Plata al Riachuelo y (podría desembocar a
un nivel mas bajo, cuanto más al sur desagote) que éste vuelque sus aguas
sucias a todas las poblaciones aledañas. Vemos también en el gráfico segundo
que el transporte subterráneo y vial va hacia la gran ciudad. Para ambos casos,
la traza podrá variar ante mejor criterio. El transporte subterráneo podrá unir
la gran ciudad de Buenos Aires con el mundo a través de su rápida llegada al
aeropuerto internacional. De este modo el aeroparque y sus vuelos de cabotaje
podrán sacarse de las inmediaciones de la ciudad. Podrán unificarse los vuelos
en el aeropuerto internacional. Se reducirán los ruidos, la contaminación
citadina y los riesgos aeronáuticos. La ciudad lineal así tendrá en un extremo
el aeropuerto internacional y en el otro un puerto marino y fluvial. Como
también unir Retiro, Constitución y continuar, como después lo veremos hasta el Tigre ó Río
Luján a la vez que unificar el saneamiento del Rió de la Plata con todas las
cuencas que a el afluyen.
SINTESIS
         Se excavará y se construirán estructuras
reticuladas de hormigón que servirán para trasladar el agua del río. Los
efluentes industriales y las descargas cloacales y pluviales tendrán lugar en
esta estructura por separado del agua del río. De este modo el Riachuelo
solo trasladará agua de lluvia que desembocará en el Río de la Plata o en la
Isla. Lo que no es agua de lluvia (las basuras domiciliarias e industriales),
irá hacia la isla de tratamiento colectivo para su transformación en bienes
útiles y vendibles. A su vez esa estructura servirá para soportar los distintos
usos propuestos y los distintos requerimientos singulares y específicos que
surjan de los  compradores de estas
tierras, funciones estructurales y servicios. Por lo tanto esta estructura, sin cambiar su diseño
funcional, podrá variar en sus resistencias de soporte, según la demanda. Es
decir que al margen de los espacios previstos para cimentaciones y de
superficie de apoyo y de la mecánica del suelo que vaya surgiendo, podrá
recibir, incas, pilotes, tener mayor profundidad y/o mayor superficie de apoyo.
De este modo se entiende, que puede haber tramos chicos o grandes con distintas
capacidades de soporte. Asimismo su ubicación con respecto al río, no será
necesariamente, la de la traza natural del Riachuelo. La obra podrá estar al
costado, más cerca o más lejos del río, tener bifurcaciones o ramificaciones,
en función de lo que aconsejen los condicionamientos linderos. Es decir, esta
obra debe rectificar la traza natural del río. En todos los casos su cava
natural quedará afuera, se aprovechará y acondicionará para que sirva como
cimentación de otras obras. De este modo se romperá con la monotonía de
uniformidad y se obtendrá un diseño urbano con sentido del movimiento. Por otra
parte, será bueno respetar la memoria colectiva del paisaje histórico. Para
conservarlo, vendrá bien que algunas cavas queden a uno u otro costado. Ellas,
previa limpieza y aislamiento, servirán para recrear en la memoria colectiva
fracciones de lo que era el río. Incluso la vista de agua limpia y cristalina,
con arenas, peces, vegetación e instalaciones de recreación y reposición de un
río, que antiguamente, era así. El acceso a la isla prevé, como se puede ver en
el gráfico segundo, espigones para defensa de sus costas y el río irá así
depositando arena para costas anchas y de una latitud suave, que dé paisaje y
que, permita plantas y vegetación. Esto dará vida y paisaje a la costa norte
del acceso a la isla. 
         Esta propuesta tendrá al comienzo, un
ingreso de carácter inmobiliario a través de la venta de tierras aledañas y de
espacios con resistencia estructural, suficiente para soportar obras de gran
altura. Por otra parte, quedarán como negocio, la venta permanente de servicios
que el conjunto de la obra brindará. Se acota aquí, que la vista del gráfico Nº
1 muestra espacios para estacionamiento, equivalentes sólo a una tercera parte
de su sección. Esto se ve así porque sólo muestra una estación de ingreso y
egreso de pasajeros. En el trayecto de la obra donde no hay estaciones, el
espacio será mucho mayor y podrá venderse o rentarse para otros usos, inclusive
comerciales e industriales. Se recuerda que es, muy importante el
estacionamiento cercano a las estaciones y que el usuario podrá acceder desde
distintos orígenes con su vehículo hasta el servicio de transporte subterráneo,
para luego trasladarse a su destino cómoda y rápidamente. Así se disminuye la
polución citadina y se agiliza el transporte vehicular.
COMO CONCRETAR RAPIDAMENTE ESTA PROPUESTA
         Hay que hacer realidad rápidamente esta propuesta.
Para lograrlo, mas que proponerse hacer toda la obra, hay que comenzar con una
demostración real y contundente. Debe mostrarse con hechos como sanear este río
y mostrarlo (en pocos meses) con peces, plantas, aguas cristalinas y limpias
para que todos podamos disfrutar de la visión 
y de los beneficios que se proponen. Para lograr estos objetivos, que
hacer una pequeña parte de la obra. Además propongo que incorpore por lo menos
un cruce entre la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires (recordemos
que la obra en su totalidad, unirá íntegramente a ambas). Es decir que con esta
muestra, se construirá por lo menos un puente, que en la actualidad está
haciendo falta. Esta demostración y este puente se aprecian esquemáticamente en
el gráfico N° 3. Los lugares donde mas están faltando puentes, se indican en el
gráfico N° 4. Asimismo son los que mas fomento necesitan; tienen mas espacios
disponibles y son los que mejor regionalización ofrecen entre ambas jurisdicciones,
para su integración. Esta obra (por realizarse en una pequeña longitud del río,
podría compararse a una gran maqueta a escala real) se ejecutará conforme a la
siguiente secuencia: 1) se deja el río como está, 2) se
ejecuta la obra como lo indica el  
grafico nº 1, 3) se excava desde la obra hasta cerca del
río, 4) se, termina de excavar hasta el río y el agua del
Riachuelo empezará a pasar por dentro de la obra, 5) se hace un
banco desde la entrada hasta pasando lo que va a ser el cruce o puente y un
banco chico a la salida para que el río no embalse hacia atrás, 6) se
hace el puente o cruce, 7) en parte de lo que era el río, ahora
hay agua limpia con peces, plantas, animales, balnearios y otros usos (ver
gráfico N° 3 y 4). Antes de hacer esto, hay que sacar todo contaminante e
impermeabilizar. Asimismo habrá que elevar el nivel del agua, por encima de las
napas y por encima del nivel máximo del río. Así se tendrá siempre una presión
hidrostática mayor al agua sucia del río y de las napas. Esta presión, por
elevación de su nivel de agua, evitará que se contamine. Las dos muestras de
obras secas, deberán estar alineadas con la que tiene agua. Las distancias
deberán ser por lo menos un sector entre juntas de dilatación y contracción.
Los demás componentes, tales como obrador, alambrados de protección de la
muestra, jardines, plantas, instalaciones, etc., dependerán de la disposición
del lugar que se elija, su superficie, relieve, entorno, accesos, residencia o
no de los trabajadores liberables y otras construcciones. Y, muy especialmente,
de otros recursos, para lograr consenso y promover la ejecución total de esta
propuesta. Para esto último es fundamental, que toda la muestra sea didáctica y
grata al público en general. Deberá haber instalaciones para gratificación de
adultos y niños películas virtuales de lo que es toda esta  propuesta, maquetas, material gráfico y otras
representaciones singulares y generales. Debe ser un lugar tan grato e
ilustrativo que justifique cobrar entrada para ser visitado, ya que éste será
uno de, los primeros recursos de ingresos junto con el cobro del peaje por el o
los puente/s. Será muy importante que se incluyan en la muestra, oficinas de
venta anticipada de los espacios y/o las bases estructurales, que se podrán
construir según las necesidades de cada interesado. Asimismo, se hará la venta
anticipada de las tierras que se ganarán y las que se recuperarán. Esto
requerirá una prognosis y una idea clara de precios y costos, para que esta
empresa tenga éxitos económicos. La muestra será visitada por representantes de
organismos internacionales de crédito y subsidios, instituciones intestinas,
empresas extranjeras y locales, O.N.G. y personalidades de todo el mundo. Así
como por los interesados directos, por lo tanto, deberá dar una imagen clara y
representativa de los bienes y servicios que se ofrecen en toda esta propuesta.
Las representaciones diplomáticas del país, también deberán promover la venta
de estas excepcionales instalaciones y espacios, así como obtener otros apoyos.
Esta propuesta deberá presentarse como una experiencia tecnológica repetible y
capaz de servir a otros países bajo las formalidades y los fines de los
llamados créditos de fondo perdido o sin retorno, que además del B.M. y otros
organismos internacionales, muchos países designan. De este modo esta empresa
creada por el Estado, bajo lo explicitado en «Cómo libertar el trabajo», podrá
asumir su carácter autárquico. Esta obra, además de las utilidades que
generará, permitirá lograr un desarrollo humanístico de interés para toda la
penología y la neuropsiquiatría en el mundo. Por lo tanto el B.M. y otras
instituciones podrán restituir al Estado los gastos iniciales, que no serán
muchos. De este modo el Estado tendrá un costo cero. Al completar esta propuesta,
veremos que surgirán muchos elementos de juicio para representar toda la obra a
través de esta muestra. 
         
Si se elige bien el lugar de la muestra,
resultará fácil vender las primeras estructuras de apoyo y las primeras tierras
ganadas y aledañas al Riachuelo. Con el agregado de las recaudaciones que
puedan obtenerse de las visitas y el peaje al uso del puente, estos recursos
podrían servir para continuar con uno, o más frentes de obra. De tal modo se
podrán seguir vendiendo a distintos compradores las tierras aledañas y obra
como fundaciones terminadas para edificar otras obras. Así el emprendimiento
tomará autonomía y empezará a rendir utilidades para llevar a cabo toda la
propuesta. Se podrán ver así avances de una nueva ciudad dentro de la vieja
metrópolis, que recibirá al paso de la obra, una pluralidad de beneficios. La
muestra debe reflejar con sentido crítico, científico y ético, una comparación
con la situación actual y futura a la terminación de la obra. Una comparación
objetiva, permitirá apreciar en su conjunto, los múltiples beneficios que la
obra ofrecerá y logrará hacer énfasis en por qué el Riachuelo, pasará a ser un
testigo mundial. Podrá representar otros ríos, arroyos, lagunas, diques costas
marinas, etc. de este país y de otros. Es decir como podrán sanearse con los
mismos modos que en esta propuesta, infinidad de lugares del mundo. A la vez la
ejecución de la obra coadyuvará al desarrollo de una tecnología humanística
para los Liberables del mundo que hoy constituyen temas troncales. Como así
también que el país que ejecute esta propuesta, se encuentre en condiciones de
brindar o vender tecnología y/o trabajo para el resto del mundo.
         
Esto se puede hacer con técnicas de
«trinchera», que no requieren ser ejecutadas con mano de obra calificada. Hay
que empezar esta obra como si fuéramos a construir un edificio de altura, donde
la excavación se hace generalmente «a pico y pala» y equipo de movimiento de
suelos. Hay variados métodos y equipos para elevar la tierra, pero lo más común
es hacerlo con montacargas, guinches o grúas motorizadas que se arman y
desarman en obra manualmente. Mientras se va excavando y perfilando el suelo,
se va apuntalando y previniendo derrumbes y accidentes. Esto se hace con caños
y los llamados medios de unión a 45°, 90º y 180º. Su armado y desarmado en
obra, es simple y seguro. Su resistencia estructural es calculable y solo
requiere diseño en función de las líneas de fuerza. Los problemas de aguas y
napas se controlan y deprimen por los medios conocidos en excavaciones. En
especial para las muestras de obra seca, habrá que prever la presión freática
haciendo la primera losa bajo los principios de «losa de subpresión». Hay mucha
gente con experiencia en excavaciones y seguramente la habrá entre los
Liberables. Por supuesto que estas indicaciones y conceptos no son excluyentes
de los equipos motorizados para el movimiento de suelo. Pero si se trata de comenzar
«se hace camino al andar», hay que hacerlo como se pueda. Si esta muestra
tuviera un Km., podrían recuperarse (según el lugar) 50 manzanas. A un precio
hipotético de U$S 50/m2, tendríamos un recupero U$S 50/m2 x 5OO.O00 m2 = U$S
25.000.000; que podrán sumarse a los ingresos por entrada a la muestra y a los
ingresos por peaje del puente o de los puentes. Las superficies fundadas se
venderán aparte, a 2000 dólares/ m2; (1000 m x 100 m) = 100.000 m2 x U$S 2.000
= U$S 200.000.000. A esto habrá que sumarle los subsuelos que serán el 300% más
de superficie a un precio a negociar, que podrán ser un 75 % más de metros
cubiertos construidos y servidos. Quizás los ingresos sean de por lo menos el
cuádruple. Es importante recordar que lo más caro de una obra, (capaz de
aprovechar el espacio aéreo y sus ventajas en la habitabilidad), son
justamente, estas fundaciones, hasta al nivel de superficie. Así se obtendrán
los primeros ingresos genuinos y así podrá empezar el equipamiento para seguir
con más frentes de obra, e invertir en instalaciones y comodidades para los
trabajadores liberables, bajo los principios penológicos de «prisión abierta».
Quedarán como una inversión a mediano plazo, la explotación de los servicios de
saneamiento, transporte subterráneo, estacionamiento y otros, que generarán
ingresos mayores y permanentes. Por otra parte los ingresos por generación
energética harán que los saneamientos propuestos sean el mejor negocio. Es mi
opinión que las amplias redes de transporte vial que se crean, no deberán ser
autopistas, por lo tanto no podrían cobrarse peajes, pero sí se podría negociar
con los gobiernos de las distintas jurisdicciones, que hagan un pago parcial
por anticipado para esa inversión. Este ingreso podrá ser aplicado a la
realización de esta muestra. A su vez los gobiernos de esas jurisdicciones,
verán como cobrarles a sus contribuyentes, puesto que la totalidad de la obra,
beneficiará a todas las ciudades laterales al río. En la suposición de que nada
de esto y de lo ya expuesto, se dé por anticipado, solo quedará la financiación
que otorgarán los liberables que (como lo veremos más en detalle) hasta tanto
concluyan las penas y curaciones que se les hayan impuesto, sólo percibirán
bajos ingresos. Además, esta empresa bregará por su bienestar laboral, su
ennoblecimiento, bienestar integro y los hará participes de ganancias e
inversiones para que visualicen un futuro, tengan una esperanza y un proyecto
de vida y fe en ellos mismos y en la sociedad a la que estarán sirviendo
mientras pagan sus penas o se curan.
          Si bien en lo inmediato cobrarán poco
por su trabajo, habrá que atender distintas apoyaturas intangibles mientras
trabajan. Estos y los gastos en materiales, herramientas y otros, hasta lograr
la autonomía financiera, deberán ser subrrogados por el estado federal.
Recordemos por ejemplo que la Argentina gasta en concepto de interés, muchos
millones de dólares que los organismos internacionales reservan para proyectos
de desarrollo, como podría ser esta propuesta. Ello ocurre porque no presenta
proyectos que cumplan con los fines y las formas que esos organismos recaban.
Será muy útil hacer participar a otros países, a las provincias y a los
municipios; especialmente a los que se beneficiarán  con las obras. Todo lo expuesto hasta aquí y
lo que se expondrá deberá estar en la muestra, así como también otros criterios
y propuestas concordantes. Hay que hacer hincapié en cómo propuestas como ésta,
al dar oportunidad a los liberables, pueden generar más oportunidades de
trabajo y desarrollo que la suma de los desocupados de hoy. Así por ejemplo,
hay que mostrar cómo revertir los problemas urbanos y de vivienda que son
básicos para la cultura y parte de la seguridad y el bienestar públicos. Será
importante que en la muestra no se dé la idea de que se trata de una obra
faraónica. Por el contrario se debe mostrar (cada cosa en su lugar; como en
compartimentos estancos) que se puede hacer por las etapas de mayor beneficio y
rápida venta. Asimismo que se logrará hasta con «pico y pala» y con los más
sumergidos de la sociedad, lo que permitirá llevar a los Liberables a su propia
redención, reivindicación y progreso.
          A
las distintas vistas que pueden verse, vamos a llamarlas GRÁFICOS QUINTO Y SEXTO,
para dar una correlación a lo no escrito. Ellas no son virtuales. Son tomas
fotográfica de maquetas, hechas para dar una idea más objetiva de los tipos de
urbanización, viviendas, industrias y edificaciones posibles que esta obra
facilita desde la ingeniería hacia la arquitectura. Quedan allí visibles los
túneles de saneamiento, los de transporte subterráneo y las vías de
comunicación vial. Se aprecia allí que las construcciones de altura, tienen
como basamento estático, la obra de saneamiento. Incluyo también estas
fotografías que sirven para dar una idea de la promoción que la muestra debe
tener. Ésta debe hacerse no sólo con maquetas parecidas, sino con todo lo que
se irá agregando aquí, y lo que surja de los que los proyecten y ejecuten. El
tema de urbanismo, vivienda y construcciones lo veremos más adelante. Asimismo
la posibilidad de llevar la obra hacia el norte pasando por el puerto de la
Capital del país y otros arroyos y descargas, hasta mucho más arriba del río
Reconquista. Las obras llevarán incluídas las tecnologías energéticas (que
veremos por aparte), y que generan energía a toda la metrópolis bajo los
principios de nucleamientos. Se evitarán así las redes transformadoras y otros
factores contaminantes. Se resolverá así la escasez de energía y bajarán
sustancialmente sus costos. Se puede afirmar que sólo el factor energético
justifica ampliamente todo lo propuesto. El retorno financiero será rápido y
los costos energéticos cada vez menores. Este será el testigo más prominente
para el mundo en su faz sanitaria y de la 
economía toda para libertar cada vez más el trabajo y propiciar la paz
individual y mundial.
LOS LIBERABLES
Y ESTA PROPUESTA
          
Podría decirse que es necesaria una tregua
entre la sociedad, los convictos y los alienados. Propongo aquí cambiar el
frente de lucha. Como ya lo expuse, hagamos una guerra contra los factores
comunes que atentan contra todos. Admitamos que hay confusión y desorientación
en nuestras vidas y quizás, si hacemos la paz de verdad, nos orientemos y
podamos descubrir sus beneficios. Recordemos además que no todos los
componentes de la sociedad son iguales. Hay factores congénitos, físicos,
biológicos, ambientales, emocionales, volitivos e intelectuales que nos
diferencian. Somos seres en distintas etapas de evolución, que funcionamos
mejor cuanto más nos complementamos y unimos para trabajar juntos. Pareciera
ser que somos los únicos en la escala zoológica, que evolucionamos trabajando.
Esto es lo que aquí se propone. Sabemos también de las condiciones de los
hospicios, de la falta de recursos y del dolor y la vergüenza pública que eso
representa para una auténtica y justificada guerra: La paz. Lamentablemente no
es posible hacer liberables a todos los convictos y alienados. Una ligera
visita a las páginas de medicina legista y a la psiquiatría lo demuestra. Pero
sería loable lograr que gran parte de ellos pasen a serlo. Como vehículo para
el saneamiento humano de los Liberables, propongo hacerlos participar de los
principios que explico por parte en «Como libertar el trabajo», mediante el
aprovechamiento y saneamiento de los recursos físicos inexplorados y otros
objetivos de interés para toda la sociedad. Si implementamos y llevamos todos
los recursos humanos posibles y los recursos naturales, científicos y
tecnológicos al frente de esta batalla, seguramente empezaremos a ganar una
guerra que parece no tener fin en sus atrocidades. Como pertrechos para ganar
la paz, por mi parte expondré todo lo que puedo y creo pertinente. Espero en la
fe y voluntad de otros, para que arrimen otros cañones y los operen en la
acción de este mismo frente. No solo es fundamental el aporte de las
instituciones; también es importante el concurso de familiares, amistades y
vínculos laborales de los liberables. Propongo que se apliquen aquí las buenas
experiencias en prisiones abiertas, en «probation», en terapia ocupacional, en
neurología, en psiquiatría, en psicología laboral y curativa, laborterapia,
neurolingüística, etc. Así como todo otro medio de sacar a los liberables de su
condición y de los factores que los llevaron a ella. Estoy proponiendo, sin
temor a caer en un optimismo falaz, hacer que los heridos y moribundos de esta
guerra, sean los combatientes de vanguardia. Es decir, no propongo su libertad.
Esto puede ser hasta un mal para ellos mismos. Propongo que templemos su valor,
su fe, sus fuerzas, su sensibilidad y su carácter, no mezquinando en darles las
más elevadas oportunidades. Esta paz debe ser una verdadera reconciliación. De
este modo serán ellos los liberables que generarán la infraestructura básica
que será el ángulo de proyección infinita, de progreso. A los que aquí llamo
Liberables les debemos el descubrimiento de América. Esta propuesta permitirá
que los Liberables generen una epopeya libertadora de oportunidades
revolucionarias para los no Liberables. Pero este trabajo debe diferir por
completo del trabajo carcelario. Es decir no debe ser un castigo. El castigar
en lugar de personalizar y prevenir el delito para defender a la sociedad, es
el error actual. Veamos la realidad y actuemos en consecuencia y firmemente. No
tratemos por ejemplo de enseñar a trabajar a los Liberables que quizás lo
hicieron desde niños. Será bueno personalizar sus virtudes y no generalizar sus
fallas. Las virtudes se acentuarán y las fallas desvanecerán. 
         Démosle oportunidades de verdad para
trabajar más productivamente en lo psicológico, en lo material y económico,
como así también en lo intelectual, familiar y social. Reconozcamos que estamos
sujetos a circunstancias y factores negativos o positivos que condicionan
nuestras posibilidades y nos llevan por uno u otro camino de éxito, sufrimiento
o caos. Como seres normales y racionales, tengamos amor por aquellos a quienes
las circunstancias quitan las oportunidades de poner a prueba las potencias y
poderes infinitos que todo ser humano tiene en libertad. Cuando logremos que
más se sientan así, mientras cumplen sus condenas y curaciones, más fuertes se
harán a su término. Las condiciones que deben tener para aspirar a ser Liberables
son: 1) Las mismas que habitualmente se usan para cárceles abiertas y en los
de vanguardia neuropsiquiatría. 2)
Que tengan aspiraciones no solo de estar libres
y sanos sino también de crecer económicamente y como personas. 3) Que aspiren a ayudar a otros Liberables y sean capaces de enmendarse
rompiendo con rencores y reniegos. 4) Que
quieran trabajar, realmente, por si mismos y tengan buena convivencia. 5) Que conozcan esta propuesta.
         Estas condiciones podrán variar según
mejores criterios y atenuarse sus exigencias a medida que esta propuesta avance
en su ejecución. Habrá que elegir los mejores Liberables para empezar bien. Los
primeros deberán dar el ejemplo a los que vendrán después y servirles de guía y
ayuda. Esto logrará promover esperanza, entusiasmo y fe en esta propuesta (de
los que están dentro de los hospicios y cárceles), se irán creando así las
motivaciones y voluntades para que vayan aumentando las múltiples oportunidades
para más y más Liberables. Lo cual será el mejor futuro para ellos y una
efectiva defensa salud y bienestar para toda la sociedad. Pero esto no debe
quedar librado solo a los Liberables como individuos. Estos y con la ayuda
debida, deben conformar grupos que se responsabilicen entre si. A la vez cada
uno de ellos debe ser corresponsable. Es decir, cada liberable es responsable
individualmente del grupo y viceversa. Esto debe ser tanto en la conducta como
en el trabajo. Condiciones estas que tendrán que compartir colegiadamente
sectores médicos, penológicos, técnicos y toda función para los Liberables. Por
otra parte, debe haber un compromiso contractual entre el grupo y sus familias
o amistades. Cada liberable debe tener por lo menos dos personas de su
intimidad que consoliden y garanticen aún más sus compromisos contractualmente
y concreten modos de colaborar con sus objetivos, los de su grupo y los de
todos los grupos que conforman la organización general. Será muy útil promover
y difundir
esta propuesta con anticipación en los ámbitos de la justicia y de la salud. De
las distintas exposiciones que se hacen al final, se podrán inferir otras
condiciones que harán más eficaz y benéfico el progreso de los liberables para
la defensa y bienestar de la sociedad. 
         Recomendamos que hay experiencias en
cura y libertad de alienados y presos. Solo en Argentina hay varias en ambos
casos. En especial las de alienados fueron muy exitosas. Las condiciones de
vivienda, comportamiento general y vínculo mejoraron. Asimismo las condiciones
de higiene, salud, cultura y educación. Se deberán prever fracasos, pero es
necesario e indispensable reunir fuerzas y fomentar el ejercicio de la libertad
de los Liberables antes de su libertad definitiva. La educación y el
aprendizaje deben conllevar el éxito económico y buenos modos en la vida
cotidiana, tales como comer, vestirse, relacionarse, hablar con hondura y
franqueza en actos y conducta. Hay que evitar, el «educar» como es habitual,
solo funcionalmente para un mercado de trabajo inexistente o mal pago. La
formación profesional debe ser puntual y la educación debe tener amplios
intereses y valores. Habrá que establecer beneficios y estímulos para un
trabajo en libertad, más que para el trabajo en dependencia. Para ello, los
liberables, su familia, su grupo y la asociación de varios o muchos grupos
podrán tener emprendimientos propios. Lo moral no está reñido con la riqueza.
Al contrario, ésta, cuando surge del trabajo honrado, es eficacia o
productividad. Por ello el reglamento debe prever expresamente la asistencia
con tecnologías y (si es posible) capitales, para el éxito del trabajo aún
después de obtenida la libertad definitiva. Se les deberá inculcar sentido de
gestión a aquellos que han adoptado una cultura de resignación a la pobreza,
para progresar y para que vivan con dignidad económica y cultural. Para
aquellos que por distintas disminuciones, no lleguen a los objetivos, se
propiciarán acciones de colaboración y solidaridad entre todos los grupos, a
fin de que los ayuden a obtener vivienda y acceder con honradez y dignidad a
cubrir todas sus necesidades y las de los suyos. Acciones de este tipo (con
hechos), será la educación real y total para la vida de la persona de cada
liberable. Por último, el reglamento debe prever la libertad y su implicancia:
el orden. Ambos se conllevan sin autoritarismos cuando hay conciencia en cada
uno de su importancia y complementariedad. Se deberá sostener insoslayablemente
la superación del analfabetismo y la deserción escolar de sus hijos. 
GRAFICO
Nº 3.
GRAFICO
Nº 4  LUGARES ELEGIDOS COMO
PUENTES.
         Todo esto debe propender a una convivencia tan
grata y progresista, que muchos liberables querrán quedarse después de sus
condenas o curaciones. Recordemos que esta propuesta, debe ser ejecutada a
través de empresas estatales, que en lo posible, se sustenten autárquicamente.
La misma se basa en lo establecido en la propuesta («Cómo Libertar el
Trabajo»), donde se explicita tanto esta problemática, como otras que hacen al bien
social y cultural de todos. La interpretación y la lectura de las otras
propuestas del mismo autor son complementarias a ésta. Por ejemplo será bueno
analizar lo planteado para los marginados (en otro titulo del mismo autor),
puesto que muchas veces su situación los lleva a la antesala del delito y la
alienación.
         Asimismo
será útil evitar que esta propuesta caiga en autoritarismos que impidan la paz
propuesta. Es impostergable que revisemos la degeneración de nuestros valores
para poder ganar esta guerra. Será importante atraer a las distintas
organizaciones y personas para que colaboren. Ayudarán a ello los espectáculos
artísticos, deportivos y culturales. Por último será prioritaria la
incorporación de las mujeres liberables. Estas pueden complementar y generar
límites y recatos que son necesarios y que en un ámbito solo masculino, no se
da. Existen muy buenos antecedentes al respecto. Hay que vencer miedos y lograr
un ámbito propicio y parecido al de la libertad, para poner a prueba y error los
comportamientos, en esta realidad y antes del fin de cada pena. Por otra parte,
las mujeres incorporarán sus cualidades de sensibilidad. Ellas generalmente
toman muy a pecho, los seres queridos que dejaron. Incluso muchas de ellas son
sustento familiar y madres. Hay una convergencia muy amplia de factores, por lo
que hay que darles una prioridad que no expongo aquí por razones de espacio.
Pequeños o medianos grupos que salgan en libertad, podrán anticipar proyectos
empresarios, debidamente rentables, durante su estadía y en vista de las
innumerables posibilidades que irán creando.
USOS Y MODOS DE HACER LA ISLA Y SU ACCESO
         Como ya lo vimos toda descarga de cloacas,
basuras domiciliarias e industriales y los eflueductos tendrán como destino
final esa isla. Esta será el puerto ecológico que reciba el tratamiento de
reciclado, recupero generación de energía e industrializaciones. Al operar el
funcionamiento de la isla y sus industrias de basuras, surgirá (como después lo
iremos viendo) el modo de ensanchar su acceso y agrandarla. Serán miles de
manzanas con gran valor estratégico (dentro del Río de la Plata) y muchísimo
valor inmobiliario. La propuesta podrá generar importantes ingresos para
invertir en la cultura y el trabajo de los Liberables. Recordemos que
Australia, ese gran país que hoy está entre los primeros del mundo, tuvo un
origen similar a lo que aquí planteo como Liberables. Las elevaciones sobre el
agua se harán con arena del mismo río y con la tierra que vaya surgiendo de la
obra para saneamiento del Riachuelo. Las fibras sintéticas, tejidas o no,
tienen gran resistencia a la tracción y por lo tanto a la contención de las
tierras y/o arenas, tienen la ventaja de ser químicamente muy inertes y
conservarse indefinidamente bajo el agua o bajo tierra. No así a la intemperie,
donde rápidamente se degradan. Pero esto se resuelve a bajos costos,
cubriéndolas con emulsiones o soluciones asfálticas. Esto incluso es útil para
aumentar el índice de fricción y por lo tanto de unión de la estructura. La
arena y/o la tierra o médanos podrá recibir o no el aporte de bentonita o
cemento, solo para sectores muy específicos. La bentonita impermeabiliza y por
aumento de volumen mejora la masa y traba las estructuras sumergidas. Las
estructuras serán hechas por unión helicoidal tubular para lograr millones de
toneladas. Los largos podrán ser de cientos o miles de metros. La inercia
estática por cada metro cúbico de dos toneladas. De este modo estas estructuras
confinarán un basamento muy firme, tomando la arena y médanos de las
inmediaciones del mismo río con sorbonas o dragas de fácil obtención y de muy
rápida ejecución. La tierra o tierra y arena, solo se requerirá para la
superficie. Las estructuraciones de arena propuestas son de gran estabilidad al
embate de las aguas y el tránsito pesado. Su ejecución es rápida, inequívoca y
de costos incomparablemente bajos. El hecho de ser estructuras que se van
conformando helicoidalmente, dejará perfilada la forma para la obra, prevista
para las aguas y/o efluentes. Además las estructuras de arena, se pueden
diseñar a modo de espigones y a más o menos 45º. Así el Río de la Plata mismo
aportará más defensa. Se trata de un basamento arenoso de alta estabilidad, con
materiales muy reconocidos mundialmente. Su operatividad es fácil, podrá ser
hecha por los Liberables y es apta para múltiples fines. Por ejemplo muchas
ciudades del mundo descargan sus cloacas sobre la inmediatez de sus costas. Mar
del Plata lo hace en medio de sus balnearios y turistas. Estas estructuras de arena
soportan tormentas marinas y pueden recrear nuevos espacios dentro del mar y
arrojar los efluentes a varios kilómetros de las costas. Estos principios son
válidos para defender el frente del puerto de la isla, que se hará en hormigón.
Para esto hay que valerse de tejidos más cerrados que impidan el lavado del
cemento. Pero habrá que tener en cuenta estructuras con formas más definidas
para el puerto. Ellas tienen muchas variables, y los encofrados que penetran
profundamente en el lecho del río por vibración unidireccional, son a mí
entender los mejores. Aún cuando si se quiere ahorrar estos gastos, las obras
portuarias se pueden hacer en una suerte de «dique seco» con el mismo tipo de
estructura de arena. Una vez construida la obra se le permite al río llenar el
«dique seco» quedando operable la obra portuaria. Esta isla deberá llegar a las
proximidades del canal Mitre. Buena parte de la capa de rodamiento del acceso y
la isla se podrá hacer manualmente. Incluso los pavimentos de ambas manos,
podrán ser hechos así con hormigones asfálticos en forma de módulos articulados
que se irán fabricando según el avance del frente de obra. Dado que lograr una
mecánica de la subrrazante vial, puede requerir de algún tiempo de
estabilización, será bueno anteponer entre ésta y el pavimento, un manto
geotextil que servirá para aumentar la distribución de carga puntual al
tránsito pesado. Al comienzo del acceso, podrá haber o no un puente para
pequeñas embarcaciones. Asimismo deberán usarse conductos, para que ingrese agua
hacia el sur y fluya normalmente hacia esa gran parte del río que quedará entre
la costa original y el acceso. Este concepto es válido para costas marinas y
permite ganar grandes espacios y múltiples usos. Siempre habrá que tener la
prevención de que entre un costado y otro, el agua se cruce y comunique
hidráulica y biológicamente por abajo. Esto evita las consecuencias que implica
dividir las aguas. Por otra parte, es muy importante evitar que la acumulación
de finos cambie el relieve de la superficie subacuática, en especial del lado
sur del acceso. Es bien sabido que no se debe interferir construyendo
penínsulas o istmos transversales a las costas marítimas o fluviales, por
cuanto los flujos y reflujos del agua deben mantener la vida, el movimiento, el
arrastre y los niveles originales del Río de la Plata. Con las debidas
conexiones de las aguas por debajo del acceso se logrará. Es más, pueden
lograrse también, efectos benéficos a la biología y al medio a través de
múltiples variantes económicas y ecológicas que beneficiarán al Río de la
Plata.
         
En mi entender, que esta empresa estatal
(explicitada en «Como libertar el trabajo») deberá ser retribuida, con su
propia producción: Se tratará de una empresa cuyos objetivos son estatales,
pero que los estados por razones ideológicas, presupuestarias o de otra índole,
no están atendiendo debidamente. Se deberá bregar a los efectos de que
esta  empresa tenga un gran patrimonio
que se autogenere y sea explotado productivamente. El patrimonio físico en
especial, estará compuesto por tierras sin valor (bajas, inundables,
contaminadas, desérticas, etc.), que recuperará, y tierras que ganará a costas
y mares,  montañas, ríos y arroyos. Las
tierras que se recuperarán en la Capital del país y la provincia de Buenos
Aires representarán una superficie mayor a la Ciudad de Buenos Aires. Por su
ubicación urbana y la infraestructura que ofrecerán, pasarán a tener un valor
inmobiliario similar al de las más caras tierras de la gran metrópolis y del
mundo. Los ingresos permanentes devendrán de la prestación de los servicios que
surjan de la infraestructura, la renta de servicios, la renta de tierras y
construcciones, asimismo de las utilidades que le generen una pluralidad de
empresas humanísticas y de producción que ejecutarán o delegarán para beneficio
público, social y de sus propios objetivos, programas, planes, y metas de su
incumbencia. Esta empresa, en sus comienzos y como fomento, podrá estar exenta
de cargas impositivas; pero apenas afianzada, deberá tributar impuestos. El
Estado no puede dar el mal ejemplo de evadir, ni tampoco puede arrogarse
privilegios, en desmedro de la libertad privada para trabajar. La autoridad se
autodetermina, por auténticas virtudes, dignas de emular y respetar. Lo
contrario es autoritarismo, privilegio y sometimiento. Es mí entender que no
importa qué hacen, cuánto gastan, ni con qué deudas o déficit giran los estados. Lo
importante es en qué medida son efectivos como tales. Si las formas empresarias
demuestran una buena configuración y una acotación de la excesiva extensión de
los estados, éstos deben
adoptar, en parte, la figura jurídica de «empresa estatal autárquica». El ser
eficaz y ganar dinero no está reñido en absoluto con el bienestar público, ni
debe ser privilegio de los privados. Una empresa (honrada) demuestra su grado
de eficacia cuando más dinero gana. Ello está indicando que sirve a los demás y
que es elegida y bien pagada por los beneficios que brinda. Estos conceptos son
válidos aún para las metas benéficas de esta propuesta y para no frustrar sus
caras aspiraciones. Además, debe partir de premisas de factibilidades en el
cumplimiento de sus deberes. Es por ello, que es importante, definir como será
retribuida. En mi opinión los costos de la obra, los gastos sociales y las
ganancias para inversiones en un futuro inmediato, deben ser mayoritariamente
originados en la venta y/o renta de tierras, construcciones y venta de
servicios troncales y redes urbanas. Al margen de las alícuotas que reciba por
brindar los servicios que le corresponden al estado, los ingresos y el
patrimonio de esta empresa deben provenir de: 1) La
superficie que hoy ocupa el Riachuelo; 2) las
tierras de aproximadamente de una a dos manzanas a cada lado del río; 3) La superficie que ocupará la obra propuesta en el nuevo cauce, más una o dos manzanas a
cada lado, más la superficie que ocupan las fundaciones y la infraestructura
propuesta para el nuevo río (no en todo su largo ya que habrá impedimentos para que así
sea), en un promedio se deberá preestablecer una superficie mínima que permita
la factibilidad; 4)
la totalidad de la superficie ganada al Río de la Plata; 5) un porcentaje de las tierras que esta obra mejorará y/o un
porcentaje del aumento impositivo que todo ello implicará para las tierras
privadas; 6) el manejo y la transformación en bienes útiles
y vendibles de efluentes y basuras urbanas e industriales, ya sean éstas
últimas, sólidas, gaseosas o líquidas; 7) las
múltiples producciones, beneficios y técnicas que se exponen más adelante y en
otros títulos del mismo autor. Estos serán los ingresos. Si no alcanzaran,
habrá que contar con otros recursos hasta que se empiecen a generar los
ingresos permanentes. Los recursos se deben obtener, perentoriamente, desde la
exposición de la muestra antes explicada. Más adelante estos temas se expondrán
en detalle. Se debe entender que los ingresos permanentes de estos siete
puntos, expresan sólo mi opinión. Habrá que contar con otras opiniones y  confrontarlas con las factibilidades. Como
más adelante voy a exponer, esta propuesta tiene extensiones que van desde el
Riachuelo hasta el Tigre, pasando por el puerto de Buenos Aires, que ayudarán a
dar una idea más íntegra y global. Asimismo, una pluralidad de otras
alternativas opcionales, que se encuentran expuestos por aparte.
GRAFICO Nº 5.
GRAFICO Nº 6
         
El Riachuelo, sus arroyos y alrededores
inmediatos, conforman un valle, cuyo relieve es suave por tratarse de un río de
llanura. Conforma la región pampeana y por lo tanto sus cambios altimétricos
son poco accidentados. No obstante hay una pluralidad de zonas bajas
inundables. Algunos de ellos permanecen todo el tiempo con más o menos agua.
Sus suelos, no son utilizables, y no son aptos ni para pastoreo. Todas estas
tierras, pueden revalorizarse, son muchas, pueden ser explotables, brindar
paisaje y esparcimiento para los habitantes de la gran ciudad. Esas tierras
pueden competir con las costas marinas, ventajosamente. Además el Riachuelo
dejará a la vera de su cause, por ambos lados, las tierras que se detallan en
los 7 puntos del subtítulo anterior. Quedará así la cava natural del ex
Riachuelo y sus tierras aledañas. Por otra parte, igual situación (sin cava) se
da en el nuevo río que rectificará al actual y que se muestra en el Gráfico Nº
1 y Nº 2. Cuando la cava natural del ex Riachuelo, y sus tierras aledañas no
sean aprovechadas como excavación para fundaciones de obras de altura, podrán
aportar también paisaje y esparcimiento, dentro o casi dentro de los centros
con mayor densidad poblacional. De este modo podrán quedar (bajo los principios
conservadores de la memoria colectiva) tramos del río con agua limpia, peces,
plantas, fauna que con sus debidos servicios, para el esparcimiento, pesca,
balnearios, deporte, residencias turísticas, countries, comercios, cultivos
agropecuarios o agroindustriales, etc. Otros espacios bajos, podrán bajarse
mucho más, para que sirvan para represas, lagunas o, cuando haya grandes
precipitaciones, de reservorio de aguas. Los espacios bajos de los alrededores
del Riachuelo o los espacios que lo requieran, pueden recibir toda o parte de
la tierra que saldrá de la nueva obra. Para que así sea, hay que delimitar las
aguas de defensa del río, de las del esparcimiento y estos del perímetro
general. De este modo quedarán grandes cubicajes en profundidad para control de
inundaciones. Por fuera, superficies suaves y de baja latitud en forma de playa
u otros usos. Ambas delimitadas por muro o por montículos de tierra para que
las aguas no se mezclen. Cuando las crecientes bajen, las aguas de esos
reservorios contra inundaciones, podrán ser elevadas al nuevo río, bombeo de
por medio. También una gran parte de ellas podrá ser usada para riego, según la
zona y los usos de la tierra. Se podrán así achicar los espacios bajos y
agrandar los altos. (En otros títulos del mismo autor) podemos ver que estas y
otras tierras, incluso desertizadas, pueden ser un gran recurso económico a
través del aprovechamiento de la porción orgánica de las basuras sólidas. Por
último será bueno advertir que la productividad agropecuaria, forestal,
piscícola y otros usos de este agua, no se contraponen con el esparcimiento y
otros fines aquí propuestos.
ACCESO, ISLA Y OTROS USOS DE LA BASURA
         A pocas cuadras de la Casa de Gobierno
del país nace una zona que tiene miles de hectáreas. Gran parte de las tierras
de esa zona, denominada «La Costa», son fiscales y se extienden por el Gran
Buenos Aires, hasta las cercanías de la Capital de esa Provincia. Estas tierras
quedarán protegidas de los embates del Río de la Plata por la isla y su acceso.
La utilización de los materiales orgánicos de las basuras (debidamente
acondicionados) posibilitaría que las tierras de esa zona y otras tierras,
adquieran una excelente productividad. Esto será muy importante aún para lograr
el modo de ensanchar a el acceso a la isla y obtener una gran producción
pecuaria y agraria a ser ejecutada por empresas privadas o por los Liberables y
sus asociaciones y/o familiares como un medio económico y de contención.
Asimismo esto podrá ser hecho por empresas autárquicas. Estas podrán ser
empresas de recolección de basura. Como así también por los llamados cartoneros
debidamente institucionalizados. Hay que tener en cuenta que la basura
orgánica, es buena comida para una variedad de animales y representa una gran
parte del total de basura que se tira, y se la puede utilizar para generar
miles de toneladas de carne diariamente. 
        El no hacer esto puede definirse como
criminalidad social, puesto que hay técnicas para ello en todo el mundo. Este
mismo autor las presenta por aparte. No permitamos mas contradicciones tales
como que los países pobres tiran y contaminan mientras que los ricos reciclan.
        También desde la isla puede
implementarse un plan alimentario social o institucional basado en plantines y
semillas. Las tierras debidamente tratadas, ofrecen materiales que dan
excelentes substratos para almácigos y viveros. También puede acondicionarse
según sus características, en bolsas de distinto tamaño. En estas mismas bolsas
para sembrar o poner plantines y ser distribuidos para el cuidado y la cosecha,
por parte del comprador o del beneficiario social. Este sistema resulta muy
económico, saludable y de buena calidad y de hecho, se aplica en los países más
crecidos. El productor tiene así plantas de frutales y de otros tipos a medio
crecer o una huerta con un substrato que asegura su cosecha y su alta
productividad a corto plazo. Generalmente esto es complementado con otros
recursos. Lo cual resulta ser un gratificante hobby que asegura alimentos
frescos, saludables, con apreciable sabor y aroma a gente de toda condición
social. En los EE UU se hace esto, no sólo para ahorrar mucho dinero, sino
también porque esa calidad no se encuentra en el mercado y ese placer no tiene
precio. De la isla pueden salir basuras así acondicionadas para mejorar campos
enteros. Asimismo para adornar balcones, terrazas y patios de instituciones y
hogares. Esto sin descuidar producciones cautivas para la provisión alimentaría
de los Liberables.  Hay empresas, varias
privadas que se asocian para lograr lo que ellos llaman paredes y terrazas
vegetales y viviendas ganaderas o granjeras. Cada empresa hace lo suyo, mientas
una hace acaparates diversos, otras hacen plantines, semillas y otras
presentaciones potenciales, otras hacen asesoramiento, implantación y
comercialización, etc. Así muchos hogares, ricos y pobres producen para
laboratorios o para el propio hogar condimentos, alimentos, perfumes, etc. Esas
mismas empresas ganan y ayudan a ganar dinero y bienestar a hogares pobres e
inclusive los hogares mas ricos los están logrando.
          
Algunas de esas empresas son. La Barthelmens Manufacturing Company, Valcent Products,
Vertical Farm Proyect, Univesidad de Columbia, Green Living Tecnologies, Kari
Elwell Katrander, Plant Conection, Long Zirnor. Dicha  universidad
se encuentra en New York y la empresa en los Ángeles, Detroit Manhattan y en
diversas partes. Se esta así generando una nueva arquitectura. Los planos
cubren las paredes y las embellecen. Como consecuencia las paredes son más
aislantes, en especial los exteriores. Se crea así un hábitat de flores
alimentos medicamentos y perfumes que brindan dinero y satisfacciones a los más
ricos y a los más pobres.
         Empresas de alimentos, grandes fuentes de
energía, materiales de construcción, combustibles, lubricantes y una pluralidad
de otras industrias podrán ser conformadas en parte de la isla y su acceso para
industrializar toda la basura. Allí también podrán radicarse con rapidez y
buena llegada, otras empresas inadecuadas para la ciudad por generar ruido,
olores, polvo, etc. Por cierto que para la producción alimentaría se deberá
asegurar la no contaminación. Para la producción de alimentos se puede embancar
arenas por encima del nivel histórico del Río de la Plata, rápida y
económicamente, y acondicionar con basuras orgánicas en forma de gránulos (ver
otros títulos del mismo autor) con o sin tierra y/o bolsas conteniéndolas. Los
efluentes que llegan a la isla por túneles, deberán ser tratados al final de la
isla, con decantación y oxidación. El agua que quede de ellos, será ingresada
al Río de la Plata por aspersión y en un área superficial suficiente para mayor
dilución. Como así también para riego de producciones forestales.                    Los barros de decantación
podrán ser conformados en forma de gránulos a alta temperatura. Habrá que
reservar lugares para instalaciones y el manejo de basuras patológicas y
peligrosas. Para estos últimos temas debemos considerar el sano funcionamiento.
Los túneles podrán ser la estructura vial para el ingreso y egreso de la isla.
Esta estructura podrá afirmarse o no, con incas o pilotes, pero siempre se
apoyará sobre una base más ancha; y vigas que eviten corrimientos laterales.
Las banquinas, ensanches u otros espacios podrán conformarse con módulos
asfálticos o de cemento, premoldeados «in situ» según avance el frente de obra.
Es mi opinión que aún cuando la conformación geológica de esa zona permite
edificaciones de altura en toda la superficie disponible del acceso y la isla,
no se hagan construcciones, demasiado altas. También considero que las
destilerías, los depósitos de combustibles y los acopios y embarques de productos
químicos, deberían trasladarse a las costas del acceso en las proximidades de
la isla. Ello redundaría en el saneamiento y la seguridad de la gran metrópoli
que ha crecido populosamente. Tanto la isla como el acceso, serán espacios con
una infraestructura completa y su seguridad quedará garantizada por tener un
único ingreso y salida. Su futuro será próspero y los túneles podrían
ensancharse, puesto que esto puede ser la base y el comienzo del saneamiento y
mejora de toda la capital y su conurbano, como lo veremos a continuación. 
EXTENSIONES DE ESTA PROPUESTA
         El Gráfico Nº 7 indica cómo sanear y llevar todos los beneficios aquí explicitados
para el Riachuelo, a toda la Capital Argentina y su conurbano. Indica también
la traza del transporte subterráneo hasta Constitución, y de Retiro hasta el
Puerto de Buenos Aires y se propone extenderla en conjunto desde el Riachuelo
hasta Tigre. Esta obra recibirá todos los efluentes urbanos e industriales que
hoy se vuelcan en las costas del Río de la Plata y los trasladará para su
tratamiento hasta el acceso y la isla ya indicados para el Riachuelo. Las
costas del Río de la Plata no se ensuciarán nunca más. 
         Una gran superestructura de arenas y
médanos del mismo río y las tierras que surjan de la ejecución de esta nueva
obra, darán nacimiento a bellas ciudades dentro del río, que jerarquizarán la zona norte de Capital Federal, V. López, San
Isidro, San Fernando, Tigre y todos los conlindantes. Gran parte del Río de la
Plata y sus aguas, pasarán a tener más valor inmobiliario que ninguna. Por
consiguiente, se obtendrá un rápido retorno de las inversiones y éstas
generarán grandes ganancias. El Río de la Plata, (zona norte) contará con
millares de nuevas manzanas, brindará así tres costas limpias que se sumarán a
la actual, (dos corresponderán a la traza ampliada). La costa actual, que
entraña un gran peligro, es inaccesible en casi toda su extensión y no sirve
para nada. Las distintas urbes que la bordean, hoy no pueden hacer otra cosa
que ensuciarla con sus descargas malolientes y venenosas. Esta alternativa
impedirá que se sigan cometiendo esos crímenes. Esta gran metrópolis es una de
las más importantes del mundo pero cada vez más, encierra y ahoga a su gente y
su trabajo; ha perdido las salidas, el aire, el sol, el agua, el viento, las
playas y los hermosos paisajes naturales que la rodeaban e incluían. Estas
extensiones, habrán de restituir las bellezas y los elementos perdidos, y la
obra, en conjunto con la del Riachuelo, el acceso y su isla, resolverá
múltiples problemas a más de quince millones de personas. Como puede verse en
el gráfico N° 7 se crea un nuevo río (Río Medio), entre la costa actual y las
nuevas tierras. Se agregarán las dos nuevas costas totalmente saneadas del
nuevo río. La costa actual del Río de la Plata será la tercera. Estas miles de
hectáreas podrán contener lagunas y lagos. Sus destinos podrán ser puertos,
deportivos, balnearios, hoteles de gran altura, industrias de avanzada
tecnología, esparcimientos de todo tipo, edificios educativos e institucionales
y grandes edificios residenciales. Es de advertir que esa parte del río tiene
un suelo muy firme para fundaciones edilicias de gran porte y que su seguridad
y control, estarán propiciados, como podrá apreciarse, por pocas entradas y
salidas. Con la valoración económica y sus beneficios, las infraestructuras
urbanas y tierras aquí propuestas, no solo resultarán de costo muy bajo, sino
que dejarán dividendos para que las empresas estatales, propuestas, cumplan los
objetivos sociales de bien público, establecidos en «Cómo Libertar el Trabajo».
Estos lugares pueden pasar a ser los espacios más bellos y mejor equipados para
el esparcimiento y el turismo local nacional e internacional. Podrán dar a la
gran Metrópolis, dinamismo, agilidad de transporte, comunicación e
infraestructura para la productividad, el urbanismo y la cultura y generar una
excesiva demanda laboral. El puerto de Olivos, su espacio y la discontinuidad
que genera, podrá negociarse o no, por un espacio mas estratégico en las nuevas
costas. Aún cuando esa interrupción (salvo otro criterio mejor) genera un buen
accidente geográfico. Tal cual se puede ver, estas tierras tendrán espigones
que además de servir a distintos usos, defenderán la costa y permitirán, si se
lo desea, ganar más espacio al río, a la vez que tener playas anchas y suaves
que podrán acondicionarse con parques, jardines y plantas de todo tipo.
Asimismo equiparse para múltiples usos o dar panoramas al espacio y a las
distintas ocupaciones de las nuevas ciudades gracias al saneamiento del río y
sus costas. El logro de todo esto implica vincular el sur con el norte,
rompiendo la gran interferencia costera representada por el gran puerto de
Buenos Aires. Es por ello que el Gráfico Nº 7, indica cómo unir el Riachuelo y
dársenas de inflamables y químicos hasta llegar al acceso y la isla. El Gráfico
Nº 8, indica en planta, como vincular el sur con el norte. A mi entender y
considerando la conservación y el respeto por la memoria colectiva la zona de
la obra, en los lindes del puerto de Buenos Aires, no puede ser amortizada por
edificaciones de gran altura. A lo sumo podrán levantarse algunas, cuidando la
armonía y la memoria colectiva, histórica y urbanística de la zona. Pero será
un paso troncal y obligado de gran afluencia vial y su peaje dará fuertes
ingresos. Hay espacio suficiente para recrear relieves y paisajes gratos. Hay
un paso esporádico de trenes de carga que esta obra podrá soterrar o no. El
Gráfico Nº 9, muestra la obra en corte. El Gráfico Nº 10 muestra un cruce de
calles laterales, peatonal y vehicular, por sobre el nivel de la superficie
actual. De este modo, la superficie actual, al estar servida por los puentes
peatonales y vehiculares (que pueden ubicarse en las Avenidas San Juan, Independencia,
Corrientes y Córdoba), funcionará como una autopista rápida, sin interferencias
transversales de semáforos, peatones o vehículos. Estos puentes pueden resultar
de costo cero si se extienden hacia los costados para brindar servicios. Las
construcciones que allí se instalen, generarán rentas como para amortizar el
costo de los puentes. Estos gráficos son esquemas para ayudar a las
explicaciones. Ellos surgen sólo de bases cartográficas. Para una precisión
mayor así como para plantear las múltiples variantes paisajísticas,
arquitectónicas y funcionales de este tramo en el puerto, habrá que, tener como
premisas: a) miras que se pretenden; b) lindes, medidas y relieves; c) frecuencias
actuales y previsiones de los requerimientos a futuro; d) relevamiento ambiental y armonización de factores intervinientes; e) costos; f)
decisiones previas, anteproyecto, maquetas y
cálculos de factibilidades de las variantes.
         Las extensiones aquí propuestas podrán
ser hechas a posteriori del saneamiento del Riachuelo. Hay que tener en cuenta
que estas extensiones se pueden hacer sólo como adiciones a la infraestructura
que surge del Riachuelo, la isla, su acceso y las instalaciones para recibir
todos los efluentes y basuras y tratar su propia cuenca. Una vez hecho, las
extensiones podrán hacerse para destino seguro de los efluentes y basuras de
otras cuencas. Sin perjuicio de esto las obras adicionales aquí propuestas
podrán adelantarse. La capital del país y su conurbano tendrán resuelto el
destino de las distintas basuras en la isla. Considero prioritario y básico, el
saneamiento del Riachuelo, al menos hasta los límites con la provincia de
Buenos Aires. Será bueno tener en cuenta que todos los gráficos de está
propuesta son sólo esquemas. Por ejemplo habrá extensiones adicionales u otros
tramos y zonas en la provincia u otros lugares, donde los requerimientos serán
menores o sin demanda para grandes edificaciones. En estos casos las secciones
de la red de saneamiento y servicios, podrán reducirse. Una idea de esta reducción
la da el grafico Nº 11. Los conductos cloacales u otros, podrán estar más abajo
o más arriba. La cantidad de módulos podrán ser menos, etc. Pero será
conveniente mantener siempre la medida y forma de cada módulo para tener
encuentros de obra acordes. El gráfico sirve para dar una idea de otros usos
que pueden ser por ejemplo el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, desde la
estación Miserere hasta la provincia o el conurbano oeste. De este modo las
tierras que hoy ocupa ese ferrocarril podrían tener otros destinos de gran
valor económico y urbanístico. A la vez que disminuirían las trepidaciones y
los ruidos, se evitarían accidentes y se daría fluidez a todo el tránsito vial
que lo atraviesa; todo lo cual evitará la polución, lo que implica también
saneamiento ambiental. Este ferrocarril podrá llegar sólo hasta Liniers, donde
tiene muchísimo espacio con infraestructura ya creada para ser una excelente
terminal de pasajeros y cargas. Así sería menos costoso. Para hacerlo, antes
habrá que continuar el subterráneo existente y prolongarlo hasta Liniers. Estas
y otras obras parecidas sobre vías «muertas» y espacios libres y muy
estratégicos que hoy tiene Buenos Aires, pueden ser hechas con una estructura
parecida al Gráfico Nº 11 que es una reducción del Gráfico Nº 1 y tiene la
ventaja de poderse hacer con encofrados normalizados, económicos y duraderos
que se van desplazando manual o hidráulicamente. Además no requieren mano de
obra especializada y pueden ser hechos también por Liberables o no. Las tierras
son fácilmente elevadas por una diversidad de medios móviles al avance de obra,
hacia silos también móviles de espera y retiro de la tierra. Este tipo de
diseño tiene la ventaja de no afectar al tránsito por mucho tiempo ni a otras
actividades urbanas. Es importante destacar que la obra puede avanzar día a día
generando espacios para la renta o venta. Esto en muchos casos hace que la obra
pueda resultar de costo menor a cero e incluso, generar ganancias importantes,
además de los beneficios en servicios y urbanismo, que pasarán a ser ingresos
futuros para implementar otras obras. En los Gráficos Nº 1; 9; 10 y 11, pueden
verse líneas de puntos que indican columnas en lugar de tabiques. La última
losa en todos los casos deberá soportar el tránsito y su carga, por lo tanto y
según las «luces» podrá ser de mayor sección, casetonada o envigada
transversalmente. Los cálculos deberán ser puntuales según cada requerimiento. 
            La obra propuesta como básica y primera es
para el Riachuelo, que beneficiará al sur y oeste de la Ciudad de Buenos Aires,
al sur del conurbano bonaerense, y a gran parte del suroeste. Existen
posibilidades y espacios para el fomento y extensión de sus trazas, como lo
indican los Gráficos Nº 12 y 13, pero también se dan múltiples posibilidades
para otras zonas; por ejemplo, el arroyo Sarandí puede unificarse (un poco
después de cruzar la autopista que va hacia la ciudad de La Plata), con el
arroyo Santo Domingo. Como también se puede perfilar o hacer una estructura,
según las propuestas, y unificar ambos arroyos por un espacio intermedio.
Observemos que toda esta zona dejará de inundarse y de recibir los embates de
las sudestadas y de la contaminación de los ríos de la Plata y Riachuelo. En
esta zona hace un tiempo se explotaban quintas muy productivas, pero esto se
dejó de hacer porque las aguas empezaron a contaminarse. El problema no eran
las inundaciones sino su contaminación y este problema quedará resuelto con el
acceso a la isla. Esta zona reúne las condiciones para que se apliquen
experiencias probadas en más de la mitad del mundo. Esto es recrear una gran
«cárcel abierta», como una institución productiva en la que se realizarán
trabajos que no serán forzados ni de castigo. Al contrario, en ellas es donde
realmente se logra prevenir el delito y las enfermedades o las adiciones. En
cuanto a estas cárceles hay muchos fundamentos y literaturas en todo el mundo.
En Buenos Aires se encuentra un estudio con antecedentes internacionales
escritos por el Dr. Elías Newman.
GRAFICO Nº 7.
GRAFICO Nº 7
BIS.
           
El mismo autor y Víctor J. Iruzum analizan los
aspectos penológicos y sociológicos en la obra titulada «La sociedad
Carcelaria». (Ediciones De Palma). A estas tierras, podrían adicionarse, las
que surgieron del «relleno sanitario» que son contiguas y de gran superficie.
Hoy esas tierras del «Cinturón Ecológico» podrían servir y ser muy productivas
si se las adecua para producción. En poco tiempo quizás menos de un año, ese
relleno, dejara de ser un lugar mal oliente y podrá tapizarse de flores,
planta, y cultivos de alta rentabilidad que den cobertura verde y aire puro a
las ciudades vecinas. Sería muy bueno que esto se haga. Recordemos como ya
vimos y veremos que son varios los factores hacia el bienestar. Muy
especialmente al libertar el trabajo se aprovecharán los disminuidos, los
analfabetos, los lisiados y hasta los niños y ancianos. Aún cuando pueda ser
por conveniencia, hará que el trabajo se valore cada día más y que sea una necesidad
su ennoblecimiento, buen trato y capacitación. Solo así el delito carecerá de
atenuantes y será posible si propuestas como la presente y otras que presento
por aparte, se llevan a cabo. Recordemos que para libertar el trabajo hace
falta crear más ocupaciones que desocupados haya; y que solo así el trabajo y
su paga mejorarán. Tampoco olvidemos que en Argentina y el mundo, las dos
terceras partes de su población es pobre urbanística, económica y culturalmente
y que sólo con una revolución  laboral podremos
lograr paz.
EXTENSIÓN DE ESTA PROPUESTA HACIA EL
NOROESTE DE LA PROVINCIA
          
El gráfico Nº 7bis expone con más detalles los
ríos Reconquista y Luján. Asimismo el arroyo Morón. El Reconquista tiene una
problemática tanto o más grave que el Riachuelo. Nace en Moreno en el embalse
que indica el gráfico y llega hasta el Tigre y junto al Río Luján desemboca en
el Río de la Plata. Tiene un largo de poco más de 50 km. Hay instaladas en la
zona (incluyendo el arroyo Moreno), más de 15.000 industrias. Para evitar
inundaciones se construyó un aliviador que resultó ser contraproducente para la
multiplicidad de canales que afluyen desde el «Delta» al río Luján. Su belleza,
su silvicultura y paisaje se está deteriorando y atentando contra uno de los lugares
biológicos más versátiles y sanos del norte. El río Reconquista fluye sobre
aproximadamente 5.000.000 de habitantes que no tienen casi por completo cloacas
y otros servicios esenciales. Extender los principios y concomitancias del
gráfico Nº 1 implicaría una obra que daría iguales o mayores beneficios que los
expuestos para el Riachuelo. La excelencia en servicios y urbanismo atraería
múltiples intereses productivos del mundo entero, que se encuentran carentes de
libertad para trabajar sin contaminar. Argentina podría ser un epicentro
industrial. Se puede repetir la historia y hospedar a millones de inmigrantes
desocupados que se reclamarán en cantidad y en calidad profesional. Hasta ahora
este río recibía capitales que se aplicaron como gastos y no como inversión.
También por ahora, ese río y el Riachuelo son un atentado masivo a la salud.
Son ejes del malestar social y pueden ser la columna vertebral de una
pluralidad de beneficios para el país y para el mundo.
       En el gráfico Nº 7 también podrá
visualizarse que hay una traza de líneas de puntos que parten desde La Matanza
hasta el río Reconquista. La misma podría llegar al río Luján si se extiende un
poco más el saneamiento de la vera sur del río Luján. Sería una última etapa
que circunvalará toda la periferia metropolitana con transporte, energía,
saneamiento, etc.
       De este modo se podrán interceptar todas
las cuencas y generar un país de una excelencia mundial genuina y rica. Esta
propuesta surge de haber estudiado las altimetrías y espacios disponibles
superficialmente, para que las aguas de ambos ríos se equilibren en sus cauces
y capacidades. Con ellos se logrará una integración total y definitiva de todos
los factores: A mi entender se trata sólo de la decisión de empezar. Es decir hacer
una maqueta real; una obra de muestra como la ya propuesta para el Riachuelo
(ver gráfico N° 3). Por último debo recordar que la propuesta no es solo para
Argentina. Es válida para cualquier otro país del mundo que quiera evolucionar
en libertad, trabajando y creando las condiciones adecuadas según cada
geografía para que la libertad laboral sea una realidad mundial. Se harán
realidad así las caros anhelos de la histórica “emancipación”, frustrada luego de la
revolución francesa. Los pobres los marginados e incluso los que están mas
abajo podrán tener oportunidades para una existencia abundante en dinero,
familia, alegría, cultura. etc.
LO QUE NO SE DEBE HACER
          En especial para el saneamiento del río Reconquista y del Riachuelo,
en el Gráfico Nº 14 que es muy parecido al Gráfico Nº 1, se muestra el corte
transversal de una obra hipotética ¡ que no se debe hacer !!. En el se aprecia que el cauce natural del
Riachuelo o del Reconquista se mantiene y que la obra está dentro del río. Se
puede ver la sección o «cava» natural de los ríos. La hipotética obra
(equivocada), se extiende un poco más allá de sus riberas. La obra debe hacerse
por fuera (para uno u otro costado). Esto no está indicado en el Gráfico Nº 2,
porque debe surgir de un relevamiento que permita el análisis de las
inmediaciones del río, para decidir las conveniencias y las inconveniencias de
su nueva traza rectificada y/o ramificada. Pero de ningún modo ella debe ser la
misma que la del río actual. Hacerlo sería un error gravísimo, un atentado
público y ecológico imperdonable. Además sería un grave atentado contra la
salud de los Liberables y todo el medio ambiente por consiguiente:
1º) El Riachuelo contiene unos cinco millones de
metros cúbicos de material venenoso. En el Reconquista un poco menos. Entre
ellos hay innumerables metales pesados que se encuentran naturalmente fijados
por estratificación. Su removido provocará la contaminación de las costas del
Río de la Plata y de la Costa Atlántica hasta más allá de la Provincia de Buenos
Aires. Es decir, el Riachuelo, el Matanza ó el Reconquista deben quedar donde
están, pero inactivados. Solo algunos tramos de ellos quedarán para la memoria
histórica, pero debidamente aislados de la obra propuesta. Estos tramos, como
ya se explicó, deberán estar impermeabilizados y con agua limpia que se
bombeará desde los acuíferos inferiores y se irán renovando y volcando al nuevo
río. Estos tramos podrían así, tener plantas, animales y paisajes.
2°) Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 14 las
obras no podrán ser en toda su extensión más profunda ni del ancho adecuado.
Sus lindes las limitarán en el ancho. Su profundidad es insuficiente para que
(sin ser un atentado público) se pueda llegar a asegurar resistencia al
basamento estructural, estacionamientos vehiculares ni grandes obras sobre
ellos. Además, estos ríos en su historia han dejado incas y restos de ex
muelles y embarcaderos que dificultarían los trabajos. Las cavas podrán ser
vendidas como excavación para nuevas obras. Hasta tanto deberán estar secos y
cubiertos por un manto de tierra y arena limpia que surja de la excavación de
los nuevos ríos. El agua que se pueda acumular deberá bombearse al nuevo río;
como así también y hasta tanto se encuentren inversores que paguen bien por la
cava (con el manto de tierra y/o arena), esta podrá ser explotada para
esparcimiento, viveros, fruticultura y huertas, que podrán ser aprovechadas por
los Liberables, o ser arrendadas por poco tiempo para los mismos fines a
particulares o instituciones.
3º) La ejecución de las obras dentro de los ríos
resulta demasiado costosa, insegura y un atentado criminal para el presente y
para el futuro. Dadas las características de las cuencas, todas las napas de la
capital y el conurbano bonaerense (si se remueve o perfora el sello o la
defensa natural que ha venido formando por siglos esos ríos) se envenenarán.
4°) Las autopistas que muestra el gráfico impedirán
la integración y la comunicación en la capital y la provincia. En todo caso,
aún cuando a mi criterio no se debe hacer, si los municipios están dispuestos a
pagar, las cavas que vayan surgiendo, podrían pasar a ser autopistas bajas con
puentes a nivel de la superficie. Existe ya una red importante y parecida: la
llamada Avda. Gral. Paz. Vender las cavas como excavación para construir o para
autopistas son sólo opciones. Ambas implicarán un perfilamiento que requerirá
extraer parte de su sección. Todo lo que de allí se saque deberá ser inertizado
como se expone por aparte en otro titulo del mismo autor sobre industrias de
basuras.
5º) Tampoco el Riachuelo ó el Reconquista (por la
composición de su lecho) deben ser perfilados, refulados ni dragados con
pretensiones de hacerlos navegables. Aspirar a esto sería un crimen masivo y
feroz, salvo que se apliquen  técnicas y
alternativas, que si bien existen, hacerlo posible con la debida
responsabilidad ecológica, implicaría una inversión excesiva. Lo mas parecido a
esta es la ya propuesta en el grafico N° 1 dividiéndolo hacia ambos márgenes de
los ríos.
Caben aquí muchas otras advertencias en cuanto
a lo que no se debe hacer:
a) Es mi entender que todas las cuencas de esa
gran Metrópolis, hacia el norte y hacia el sur, no deben desembocar en el Río
de la Plata. Todas ellas, por lo menos desde el Río Reconquista hasta el arroyo
Santo Domingo pueden ser interceptadas por la obra propuesta. Si bien es
cierto, esto implicará un caudal hídrico importante, aunque pueda parecer
excesivo, es justamente lo que permitirá no solamente un saneamiento íntegro,
sino que hará más rentable la obra. Así el Maldonado, el Medrano, el Vega, el
Sarandí y todas las cuencas, no se verán afectadas por las variables del Río de
la Plata y mejorarán su capacidad colectora sin retrocesos ni cambios de nivel
por crecientes o sudestadas. También sólo así se podrá lograr un concatenado
hídrico de todas las cuencas que involucran a la capital del país y su
conurbano, para su total y definitivo saneamiento. 
b) No se debe barrer nuestra vereda ensuciando la
del vecino. No se debe enterrar la basura y taparla como lo hacen los gatos. No
se deben tratar las cuencas ni hacer obras o instalaciones inconexas. Esto es
grave y trae consecuencias que implican gastos excesivos y ocurre siempre que
no se tiene el criterio científico de lo íntegro. Recordemos que íntegro quiere
decir sagrado y esto es válido para el agua, los suelos, las urbes, las
industrias, las cuencas, los transportes, la energía y todas nuestras
implicancias del vivir y relacionarnos saludable y responsablemente para
construir una autentica paz, donde el amor y el orden se integran. Recordemos
también que responsabilidad es tener la capacidad de responder al reto de vivir
de acuerdo a hechos reales y no ideológicos o meramente conceptuales, lo que
implica un sentir científico más allá de toda la ignorancia que alberguemos.
Vivir científicamente no implica necesariamente el conocimiento de una ciencia
en particular. Implica tener la simpleza y humildad de observar la verdad de lo
hechos. En esta humildad se originaron todas las ciencias y nuestra capacidad ética
científica y estética y a ellas le debemos las tecnologías y el no sucumbir a
los infiernos del primitivismo,
c) No se debe revertir el sentido de las aguas que
ensuciamos al usarlas. Las aguas sucias deben tener un solo sentido de
escurrimiento y descarga. Actualmente Buenos Aires toma el agua del Río de la
Plata y luego de usarla y ensuciarla, la deposita ríos arriba. Esto está
contaminando las napas y elevando su nivel, y genera inundaciones e
insalubridad. Mientras más arriba hay grandes depósitos de aguas buenas que
pueden conducirse a la obra propuesta. Los nitritos y nitratos que puedan
contaminar esas napas podrán controlarse agrícolamente. De no seguir estos
principios, las consecuencias serán peores cada día que pasa.
d) Los distintos servicios y producciones que se
originan en esa gran urbe donde vive casi la mitad de la población del país y
se genera la mitad del PBI industrial, deben ser liberalizados. Es decir,
libertados de todo monopolio, ya sea estatal o privado. Recordemos que el auténtico liberalismo
no es una ideología más. Es
simplemente libertad. Sólo los rubros que no pueden ser sometidos al
libre mercado, podrán ser monopolizados por el Estado. Hay una pluralidad de
transportes, redes, energía, comunicaciones, agua, productos, trabajos y
servicios, que deben descentralizarse y desmonopolizarse. Una parte puede ser
hecha por empresas autárquicas como las propuestas en «Como Libertar el
Trabajo». Es por ello que aquí se proponen otras variables que integran la
estética, la limpieza, el urbanismo, la creación de trabajo, el no derroche y
la baja abrupta de los costos. Por el contrario, esta temática puede pasar a
generar más riquezas, bienestar y libertad que se hallan explícitas por aparte.
e) No hay que castigar a las empresas por razones
de saneamiento. Hay que asistirlas y promoverlas. Para ello existen muchos
recursos tecnológicos. Los olores, polvos y gases inevitables tendrán su lugar
fuera de la égida urbana, tal cual se expone en otros espacios de esta misma
propuesta.
f) El saneamiento ambiental no debe estar en los
estrechos límites actuales. Se debe hacer énfasis en el saneamiento
humanístico. Nunca se debe olvidar que el peor agente contaminante es la
pobreza y la degeneración de los valores éticos y estéticos. A continuación
haré una exposición sintética sobre los liberables como recursos humanos: su
curación, su trabajo y el modo de lograr su ennoblecimiento en forma
sostenible. Para lograrlo, las distintas medidas que presento son una prioridad
impostergable. Pero considero también que es necesario sentar las bases para
una revolución de la psicología y de la psiquiatría. Debemos dejar de curar.
Debemos prevenir. Sólo así los liberables, marginados, convictos, pobres y
alienados dejarán de ser una consecuencia lógica de nuestro medio físico y
humano
GRAFICO
Nº 8. 
GRAFICO
Nº 9.
GRAFICO
Nº 10.
GRAFICO
Nº 11.
GRAFICO
Nº 12.
         
Es impostergable advertir que psicológicamente
somos dominados en forma inconsciente y condicional por la mentira como
individuos. Como consecuencia de esto, somos dominados colectivamente como
educadores, estados, empresas, familias y en el arte, la religión, el trabajo,
el sexo, etc. También debemos reconocer que la psicología, la psiquiatría, el
gerenciamiento empresarial, la penología moderna, etc., cuentan actualmente con
insoslayables recursos para aplicar y hacer exitosos a los liberables. Es mi
opinión, que en especial la psicología debe dejar de ser un conjunto de teorías
de las teorías inaplicables y tilingas. La psicología debe unificarse en una
ciencia que nos permita visualizar la mentira para asumir las verdades y tomar
conciencia de la realidad. Sólo así podremos darnos cuenta del terror y el
desdén que provoca el desamor en nuestro existir. Sólo así desbastaremos la
mentira, produciremos sin esfuerzo y sin autoritarismo, una revolución no sólo
de formas, sino de fondo. El fondo de la verdad no cambia, cambia su dinámica a
través de las formas. Las revoluciones políticas o económicas de forma, no son
revolucionarias, son simples reformas que se transforman en mentiras. Esto
exige más reformas de las reformas anteriores, que generan cada vez más
mentiras que confunden y crean desamor e incomprensión. Este planteo será
también la autocrítica o la otra cara, para que todas estas propuestas tengan
su fondo y su sentido. Quizás sirva también para visualizar la necesidad
impostergable de libertarnos y así enmendarnos antes de que sea tarde. Sin el
menor ánimo de pontificar, creo que debemos llevar a cabo todas estas
propuestas, empezando por los Liberables y por la libertad laboral
irremediablemente. Nuestro existir como personas está al borde del precipicio.
Nuestros recursos físicos, biológicos y humanos también. Sin embargo, estoy
convencido de que se puede lograr que los peores recursos físicos, y los peores
recursos humanos sirvan para generar una gran riqueza cultural y económica.
Capaces de engendrar paz y abundancia para los mas pobres y que esto no se
restara de los ricos. Todos podemos ser infinitamente ricos. Nuestras fuerzas
interiores si no se degeneran, son poderosas y abundantes en amor, economía y
felicidad
TRABAJO, SALUD Y ENNOBLECIMIENTO DE LOS
LIBERABLES
            
La psicología y la psiquiatría laboral, dicen
que las personas trabajan activamente según sus metas. Estas en lo posible
deben identificarse con sus aspiraciones, necesidades y valoraciones
personales. El trabajo a través de organizaciones, depende de su estructura, su
administración, su planificación y de cómo son los modos y técnicas que
apliquen para tratar exitosamente los recursos humanos. Estos son conceptos comunes
a las organizaciones militares, religiosas, familiares, deportivas,
industriales, etcétera. Los componentes humanos de una empresa, no pueden
desempeñarse espontáneamente. Necesitan de una organización que ayude a todos
los trabajadores Liberables a saber como colaborar y a que todos se sientan
bien. Asimismo, dividir el trabajo, establecer funciones y relacionarlas entre
las distintas operaciones y personas. Es fundamental saber adiestrar hacia la
integración, la moral y la productividad. Hay que colocar a cada trabajador
Liberable en el lugar más adecuado para sí, para su grupo y para toda la
empresa. Distintas investigaciones indican que el trabajador es un ser múltiple
y complejo que no sólo se rige por motivaciones económicas. Constantemente se
diseñan organizaciones formales autoritarias, economicistas y burocráticas.
Pero también constantemente los trabajadores de las empresas conforman
paralelamente organizaciones informales. Es decir hay una organización formal y
burocrática y otra sentida y ejecutada por los trabajadores en forma práctica y
real. Generalmente éstas se constituyen con pequeños grupos de trabajo que se
vinculan entre sí y con toda la empresa, más allá de todo autoritarismo,
presiones y jerarquías. En cambio, las burocráticas, son una relación racional
e impersonal, respecto de la empresa y su gente. Su propósito es buscar
ganancias a través de la eficacia, de la sumisión, el carácter, el
paternalismo, los premios y los castigos. Pretenden organizar el trabajo humano
como si los hombres fueran máquinas sistematizadas o estáticas. En cambio, la
realidad del ser humano es dinámica. Es decir, está en constante proceso de
cambio y sólo el hacer y el investigar sobre los hechos y sus artífices
directos, genera bienestar y progresos en la convivencia, la unión y la alta
productividad económica.
          Para conformar la organización laboral
de los trabajadores liberables es fundamental que tanto el psiquiatra como el
psicólogo, investiguen y conozcan cómo está formada y cómo se origina y evoluciona
o cambia la organización informal tanto en lo referente a la conducta como a lo
estructural, puesto que ambos deben ser complementarios. Estos conceptos y las
metas que se tengan en mira, serán parte de las contenciones que substituyan a
los muros carcelarios y hospitalarios, a los castigos y en gran parte a los
medicamentos, terapias y autoritarismos. Las organizaciones se diseñan para
ganar en los frentes de batallas, en los cultivos de la tierra, curar enfermos,
educar, ayudar a los caídos en crisis morales o materiales, conquistar
feligreses, producir computadoras, etcétera. Estas organizaciones deben
sustentarse en el tiempo y crecer a su paso. Para lograrlo deben generar lo que
en psicología industrial se denomina integración. Esto es esencial para lograr
las metas morales capaces de permitir que todos los componentes se sientan
gratificados, atraídos, estimulados, motivados, etcétera. Si esto no se logra,
las otras metas (producción y productividad) se anulan o debilitan. Esto es más
importante para los trabajadores Liberables que para los demás trabajadores.
Para su consecución, son importantes los criterios que deben ser definidos por
el psicólogo y el psiquiatra laboral. Es decir, éstos deben ayudar a la
organización en la definición de metas, e instrumentar modos de lograr
integración, moral y productividad. En el caso de los trabajadores Liberables,
estas metas deberán formar un todo continuo entre la salud, el trabajo y la
libertad. Visto así, será más importante la relación, el entrenamiento, la
selección, el mejoramiento de las técnicas de producción, la convivencia, la
salud, etcétera. Por otra parte, habrá que investigar sobre la ingeniería
humana, los problemas de comunicación, liderazgo, la conducta de los
distintos grupos, la convergencia entre ellos y hacia toda la organización.
Asimismo, los límites y singularidades en materia de salud, cultura y
tendencias que puedan impedir o mejorar el funcionamiento de la organización y
de cada trabajador liberable. Hay literatura abundante y un desarrollo puntual
y científico para quienes deban abordar esta temática, que socialmente
resultará más que emocionante y moralmente impostergable. Estos son los
cometidos principales que la psicología define como «criterios» y que para los
trabajadores Liberables, deberán advertirse muy especialmente. 
         Será bueno aclarar que producción y
productividad no son lo mismo. Productividad es el cociente entre la cantidad
de bienes y servicios y el tiempo de trabajo que se ocupó en producirlos.
Producción es simplemente la cantidad de bienes y servicios producidos. Toda
organización laboral debe propender a la más alta productividad. Para el logro
de esta meta hay que tener en cuenta diversas condiciones. La productividad no
debe tenerse como una prioridad unilateral. Por el contrario, ésta generalmente
se logra indirectamente con el concurso de otros factores que la posibilitan.
Es necesario propender  constantemente al
mantenimiento de las estructuras y las funciones para los trabajadores
Liberables. Si éstos no están bien complementados entre si, será imposible
mejorar la productividad. Por otra parte, la satisfacción por el trabajo
realizado, el entusiasmo, el aprecio, la valoración y el interés de los
trabajadores Liberables, entre otros componentes definidos como morales, son
fundamentales. Moral en el trabajo es también estar de acuerdo con las metas de
la organización, aceptación y valoración de sus iniciativas y satisfacción de
las necesidades individuales. Son importantes la destreza, la capacitación y la
habilidad para las funciones que hacen al interés y a la satisfacción y por lo
tanto a la moral. Ésta no debe ser disminuida, como tampoco las retribuciones y
paga. Pero ninguno de estos expuestos es tan importante como la libertad para
las más elevadas formas de moral. La libertad permite lograr el compromiso, la
autogestión y el orden por sus mismos causantes. Lo cual es visto muy
especialmente en la moral de los grupos y sus altísimas productividades.
Lamentablemente en muchas ocasiones, el orden de las operaciones en los
trabajos, depende de los procesos uniformes en el llano. Otras veces las
operaciones dependen de que el ritmo del equipamiento, el montaje y el armado
lo decidan las maquinarias. Hay modos de hacer también estos trabajos más dinámicos
y variados, intercambiando puestos. Así se rompen las uniformidades y la moral
resurge. Asimismo, se elevan la integración y la productividad. Las máquinas
carecen de flexibilidad, pero el hombre no es sistemático, es múltiple,
flexible, y es por ello que la ingeniería humanística está en constante
mejoramiento entre las relaciones hombre y máquinas. Esta temática es muy
importante para el trabajo, en especial, el de los Liberables con problemas de
salud mental. Y aquí, los profesionales de este tipo de salud y la ingeniería
humana deben colegiarse. En particular, como esta propuesta lo manifiesta, es
fundamental aprovechar los recursos humanos que la sociedad desprecia, margina
y degrada con sus asistencialismos, sin advertir que el trabajo es uno de los
mejores medicamentos cuando se lo adecua. Es necesario por el contrario,
reponer las fuerzas morales caídas y la fe. También cuidarlos y ayudarlos pero
sin descuidar la importancia de motivarlos hacía la superación de sus miedos,  ennoblecerlos y llevarlos a que sean capaces
de despertar sus fuerzas hasta más allá de la que pueda albergar los recursos
humanos que hoy consideramos como los mejores y más elegidos. Es posible romper
los límites mentirosos y artificiales de la psicología cultural imperante. Esto
es absolutamente necesario y dará resultados lindantes con la excelencia. Los
grandes estrategas y sus organizaciones táctico militares, muy especialmente
Napoleón como pionero y los EE.UU. como país guerrero, han usado estos
conceptos y prácticas intangibles como complemento de armamentos, más
tangibles, para vencer al enemigo. La guerra, más allá de los juicios de valor
que pocas veces son admisibles, generó en los EE.UU. una corriente humanística
de los recursos humanos, que conforma una gran revolución en el manejo
empresarial. Así lo han hecho con tanto éxito los grupos de combate en los
frentes de batalla. Esto fue llevado a la faz laboral en tiempos de paz, dando
como resultado el achatamiento de las pirámides, horizontalizándose la parte
laboral y rompiendo las cúspides burocráticas. Este es el combate que propongo.
El mismo nos dará bienestar en tiempos de paz y nos hará fuertes en las
batallas de todo tipo, aún a los tilingos que carecen de moral para defenderse
y defender a los suyos, por carecer del sentimiento absoluto y eterno de la
paz.
         Somos seres increíblemente poderosos.
Pero no nos comportamos como tales. Ese poder está compuesto básicamente por la
inteligencia, el amor y la voluntad y se despertará desde afuera, aún cuando siempre
esté en nuestro interior. Se despierta en la conciencia a través de la unión de
metas comunes y nobles. Esto es esencial y natural en todos nosotros. Si se
debe instrumentar esta propuesta, despertar, esclarecer y conquistar estas
metas será lo que la lleve a sostenerse, integrarse, gratificarse y conservarse
en un futuro de crecimiento imperecedero, de mayor bienestar laboral para los
trabajadores liberables y para la sociedad toda.
         Distintos estudios y autores sostienen
que las metas de grandes y pequeñas organizaciones laborales están en constante
conflicto con el hombre. Pero también hay desarrollos y autores que han bregado
y ayudado a que las organizaciones laborales se armonicen con el individuo.
Esto último genera grandes beneficios a las empresas. Reitero: es mi opinión y
convencimiento que ello es posible y muy beneficioso, no sólo económicamente,
sino desde amplios intereses humanísticos para libertar el trabajo. Asimismo
fundamental para los trabajadores Liberables. La educación por ejemplo, es
nuestro primer trabajo y la producción, el segundo. Ambos están actualmente en
conflicto y ambos pueden pasar a ser gratificantes y esclarecedores. Tenerlo en
cuenta es primordial para evitar esta suerte de conflicto alienante entre
trabajo, sociedad, relaciones sociales, estados y organizaciones. Creo que
mientras no enmendemos esto acentuado a través del desamor, (que es el peor de
todos nuestros males) no vivenciaremos la paz individual ni social. Es tan así,
que aún cuando contamos con grandes beneficios tecnológicos, son pocas las
ventajas entre las sociedades primitivas y las sociedades tecnológicas. Es
cierto que accedemos ahora a un gran menú de bienes y servicios de los que
antes carecíamos. Pero nuestra vida, nuestra convivencia y su comprensión, no
progresaron casi nada en relación a las tecnologías de producción. Es que las
organizaciones no pueden limitarse a lo económico. Las organizaciones deben
propender cada vez más a resolver los problemas y necesidades individuales,
legales, medicas, psicológicas y sociales, además de los económicos. Es así
como el hombre que vive o vivía en una sociedad sin medios de comunicación, o
industria, no dista tanto de aquel que, agitado y superactivo, corre para
sobrevivir en una sociedad tecnológica y compleja que no comprende. Cada vez
los «artificialismos» nuestra educación, medios de comunicación y cultura, no
nos esclarecen y no nos capacitan para el bienestar, la fe. En cambio, asientan
nuestra confusión, conflicto «superactividad» y nos paralizan con el pánico.
Generamos así un vivir sin sentido, sin valores, sin amor y que cada vez
provoca más expulsados de sus beneficios concretos y artificiales. Las
reacciones más comunes ante las nefastas consecuencias producidas, son echar
culpas y castigar, sin comprender ni asumir, el grado de responsabilidad que a
cada uno nos cabe. Si hemos obtenido grandes ventajas, hemos obtenido a cambio
grandísimas desventajas. Es posible que logremos revertir esta situación,
resolviendo los problemas desde abajo y no desde arriba. Precisamente, este fue
el planteo de Cristo. Él dijo que vino para ello. Aún cuando no soy religioso,
admiro vehementemente este punto de vista, por su gran empatía científica y
mística. Esta propuesta es un desafío y una identificación con Cristo. Estoy
absolutamente convencido de que si amamos y ayudamos a los Liberables que tan
equivocadamente odiamos y despreciamos, lograremos más beneficios para el resto
de la sociedad que para los propios Liberables. Se puede decir que esto es como
«poner la otra mejilla». Es también abordar el problema troncal del mundo: su
desamor. Así mismo su inconsistencia en el conocimiento cabal de si mismo y de
su natural integración con el universo todo. El cual es su espejo de poder
infinito para que logremos todo tipo de metas.
        He exaltado mucho la libertad del
trabajo, que considero un «invento» tan útil como todos los inventos juntos de
la historia. Pero si logramos libertar el amor, habremos inventado un mundo
mágico en el que las palabras ni el pensamiento podrían expresar tanta
magnificencia junta. Sin pretender mostrar soberbia alguna, quizás esta
propuesta sirva para empezar a libertar el amor infinito que todos poseemos y
que es lo único que nos dará felicidad total y
permanente. Además, permítaseme expresar que éste es nuestro piso, nuestro
techo y nuestro cielo, donde todo sufrimiento se convertirá en felicidad como
destino inexorable. El que todo lo planteado sea realidad antes o después,
depende insoslayablemente, sólo de nosotros. Estas expresiones no son un
delirio místico. Creo que cualquiera que haya vivido algunas experiencias de
amor verdadero, aunque hayan sido fugaces, comprenderá palmariamente lo dicho.
Lo opuesto al amor verdadero es exactamente la dolorosa y caótica situación
actual y la imposibilidad de satisfacer las múltiples necesidades del vivir.
Esto está vigente, aún para las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las
necesidades afectivas se hallan substituidas, confusas y en conflicto. El
trabajo, la educación, las relaciones, las amistades, la familia, las
organizaciones, etcétera, también lo están y por lo tanto, su satisfacción es
lucha y simulación. El individuo carece así de aceptación y aprecio y esto
provoca rechazo y segregación, surgen entonces luchas de posición éxito o
fracaso, que causan pobreza, divisiones de clases,  codicia y desamor. Este nos debilita, oprime
y reprime las fuerzas inagotables y poderosas que requerimos para satisfacer
nuestras necesidades de realizarnos y vincularnos como personas, sociedades o
países. «Vivimos tan solo de pan» y hasta desconocernos y por lo tanto no
satisfacemos otras vivencias y necesidades que permanecen ocultas en la
inmensidad de nuestro espíritu. Esto nos aquilosa, nos limita, y subvierte
indefinidamente la razón de ser del trabajo y de vivir la vida como una
totalidad inconmensurable. Desconocemos, no apreciamos y no administramos el
trabajo como medio infinito de satisfacer todas las necesidades; incluidas las
superiores. Debemos lograr que todos podamos trabajar para cubrir los déficit
prioritarios. Es decir, otra vez es válido el principio de Cristo cuando
propone empezar resolviendo los problemas desde los estratos más sumergidos de
la sociedad, como son los liberables. Sólo de este modo se podrán satisfacer
las necesidades superiores, que más que necesidades son las potencias que
necesitamos para el crecimiento individual, el crecimiento del convivir social
y la infinita evolución inevitable que define la paz.
       La falta de amistad, los ejecutivos
ineptos y tanto déficit en el ámbito laboral, se aniquilan con el entusiasmo
cuando se saben instalar metas capaces de generarlo en los trabajadores
Liberables o no. Estas metas, deben ser la musa y la música que los lleve hacia
lo más alto e ilumine el camino para esta alucinante experiencia del vivir, a
la que todos estamos invitados. Un poeta diría que ello hará de los Liberables,
criaturas aladas. Pero este tema no puede verse poéticamente. Se trata de hacer
más fuertes y saludables a aquellos trabajadores Liberables que de por sí o
potencialmente son aptos para esta propuesta. Se trata también de que los más
aptos sean los generadores de condiciones para los menos aptos. Es decir, que
los trabajadores liberables (como recursos humanos demandados), podrán
sobresalir si se sabe manejar el orden que los cuadros de resultados aconsejen.
Los tiempos de conformación de los primeros grupos de ayuda, serán tan
importantes como necesarios para promover buenos comienzos en cada iniciativa.
Estos comienzos no son fáciles y requieren un profesionalismo especializado y
una selección y aceptación de Liberables por grado de aptitud y tiempos de
ingreso. Lo cual exige una planificación tentativa, indicativa, rectificadora y
dinámica que se descentralice y divida por factores y objetivos laborales y sus
metas y medios instrumentales de aplicación. La o las empresas que lleven a
cabo estas propuestas, tienen como ventaja, una temática de objetivos muy
amplia, para compaginar con los cuadros de situación que se vayan generando. La
armonía en la convivencia laboral, sólo puede surgir de una conducción con un
sentido de búsqueda y experimentación científica sin divisiones autoritarias,
capaz de aprender, enseñar y conducir haciendo. Será más importante la búsqueda
de la responsabilidad, que la del deber. Parte del bienestar laboral y de la
productividad empresaria surge cuando se incita y aprecia el ingenio, la
destreza, la responsabilidad y el saber de cada trabajo y sus vínculos
interpersonales. 
        Sin duda, el trabajo despierta fuertes
vínculos originados en las emociones de su acción, más que en los factores de
la personalidad, el carácter o el temperamento. Estos vínculos siempre se
afianzan con la cotidianeidad y las circunstancias accidentales y de objetivos,
más que en la razón. Surgen así identificaciones y apreciaciones que superan
las expectativas y aspiraciones jerárquicas. Esta autogestión laboral, es más
visible en el combate que en la producción. En ambos casos el componente
principal, es esa acción directa. Asimilar la formación de grupos de trabajo a
la formación del pelotón de combate, crea empresas invencibles e insuperables
en su accionar. Para lograrlo, es vital que los trabajadores Liberables sean
formados y aceptados como participes de su propio accionar y que puedan visualizar
y compatibilizar sus responsabilidades con la totalidad de la organización.
Estas condiciones no surgen espontáneamente, dependen del nivel de cada
trabajador Liberable y/o del nivel de formación que se sepa implementar, como
también del nivel de motivación, entusiasmo responsabilidad e identidad laboral
y organizativa que se de a los trabajadores liberables. Pero si la organización
prejuzga que los Liberables, como también los trabajadores en general, son poco
creativos, vagos, irresponsables, etcétera y que son hijos del rigor, todo lo
aquí manifestado carece de sentido. 
        Es de suma importancia el saber crear el
medio psicológico y social en lo laboral. Cualquier organización laboral es un
espejo de la calidad de sus personas. Al igual que un país o el mundo, sólo son
el reflejo de su gente y la calidad de sus organizaciones. De éstas, las del
trabajo son en síntesis, los mandos naturales e históricos del mundo en sus
múltiples subdivisiones y especializaciones. Es tan así la realidad que nos
impregna, que puede afirmarse que los estados como gobierno de los países son
el conjunto de su trabajo y que toda otra atribución, es artificial y una
mentira más. Las distintas subdivisiones implican una colaboración que engloba
múltiples propósitos que convergen en satisfacer las necesidades de los
pueblos. En los países capitalistas, el principal medio de nuclear el trabajo
es a través de las familias, las empresas y los estados. Estos nucleamientos,
cuanto más cuantiosos son, más subdivisiones requieren. En menos de un siglo
distintas investigaciones demuestran que el llamado «principio de grupos de
trabajo» resulta ser, aún dentro de las grandes organizaciones, el mejor medio
para nuclear los recursos humanos. Desde el punto de vista humanístico y económico,
los resultados son, hasta hoy insuperables a toda otra forma de administración.
Se trata de una dinámica de trabajo que es la que mejor refleja la
idiosincrasia natural del ser humano para relacionarse laboral, psicológica y
humanísticamente. Considero que también es la mejor dinámica de trabajo para
obtener el triple propósito que implican los trabajadores Liberables:
económico, de ennoblecimiento humanístico y de salud, tanto para ellos como
para toda la sociedad. Las pautas organizativas se encuentran en «Como Libertar
el Trabajo» y las pautas psicológicas, sociales y laborales se hallan
profusamente difundidas en diferentes idiomas, países e instituciones. Gran
parte de los países y empresas desarrollados deben sus éxitos a estos
principios humanísticos y psicológicos de subdivisión en grupos de trabajo,
independientemente de las mejoras tecnológicas. Ello ha horizontalizado la
cúspide de los organigramas disminuyendo costos administrativos o burocráticos,
creando autogestión y bienestar laboral, que en mi opinión puede hacer avanzar
revolucionariamente a los Liberables.
         La conformación de grupos de trabajo requiere
pericia y conocimiento cabal para el éxito, buen desempeño, coordinación e
interconexiones entre los distintos grupos para los fines generales de una
empresa. Un grupo de trabajo no puede considerarse una simple suma de
trabajadores. Por ejemplo, los vínculos entre cada trabajador y el grupo, o
entre éste y cada trabajador, así como la relación y confluencia de los distintos
grupos, son de vital importancia para cada Liberable y para toda la empresa.
Las connotaciones que tenga la empresa, tendrán mucho que ver para cada
trabajador Liberable con la conformación sociocultural de sus compañeros. Habrá
que formar, velar y propiciar la empatía en los grupos, a través de las
destrezas organizativas y sus actores profesionalizados, para influir
positivamente en cada Liberable, su grupo, el conjunto de grupos y la empresa.
Los grupos o sus miembros pueden presentar conflictos. Evitarlos es la base de
la eficacia total de la empresa en su faz de recursos humanos. Es importante la
sociometría para la armonización y congenio de los grupos y en lo posible, la
libre elección entre sus componentes en un ámbito de secreto. Las afinidades personales
y las cualidades laborales para encajar en la armonía y eficacia de los grupos,
genera una dinámica interactiva que no se logra al azar. Otras veces se
necesita tiempo y oportunidad para el conocimiento y la aceptación entre las
personas y establecer afecto y apoyos mutuos. Así como también es fundamental
el estímulo y el reconocimiento. El trabajador que cae en crisis moral y aun
mas que no es reconocido ni atendido ni apoyado, pierde entusiasmo,
responsabilidad y pierde aun mas moral e integración para la productividad y la
dinámica del grupo.
        Para
esto es fundamental el libre análisis y discernimiento, más allá del que más
sabe, propiciando así la interacción y la opinión entre todas las jerarquías
con libertad. Es fundamental, más que impartir conocimientos, dar información,
contención, afecto, estímulo para la libre iniciativa del grupo mientras sea
posible. Es fundamental que cada trabajador Liberable encuentre un ámbito
social, laboral y económico donde pueda superar ansiedades y satisfacer
necesidades, que en el caso de los Liberables pueden ser singulares respecto de
otros ámbitos. Para que se logre su adelanto laboral y económico, es necesario
adelantar su ámbito social, psicológico y de salud. A comunidades diferentes,
es necesario también diferentes direcciones y modos. Aquí, el llamado liderazgo
empresario puede requerir cambios sustantivos para influir en el doble
propósito que implica el trabajo de los Liberables. Cuanto más maduros están
los grupos de Liberables en integración, en moral y productividad y más se
reúnan entre sí, menos sentido tiene el liderazgo. Pero cuando el liderazgo
está bien ejercido, es el líder el que se introduce en cada grupo como si se
tratara de un miembro más, ayuda a sus metas e introduce tareas y métodos para
lograrlas. Asimismo apoya e influye en las recompensas, reconoce méritos y los
grupos se congenian y sienten beneplácito con un líder confiable, servicial,
considerado y siempre amistoso. Las funciones del líder (como vínculo entre
grupos), y la empresa, pueden resultar de gran interés para los trabajadores
liberables. Pero inevitablemente habrá que desarrollar el modo de homologarlas
con las otras profesiones, a la vez que éstas podrán homologarse con las del
líder. Existen excelentes antecedentes y mucho desarrollo en cuanto a la
función del líder como profesional de las ciencias humanísticas, cuya
especialidad es el manejo de los recursos humanos que pueden adaptarse para los
trabajadores liberables. Sería de sumo interés trabajar en desarrollos que
complementen las funciones del líder con lo psicológico, social, médico y legal
de los trabajadores liberables. Como así también incluir dentro de estos
conceptos, las formas de estructuración de su trabajo.
         Henry Ford fue pionero en esto. La estructuración
es un gran detonador de la productividad si la destreza organizativa y humana
se adapta a las características de los trabajadores Liberables. La gran
amplitud que imponen las metas de esta propuesta brinda oportunidades
amplísimas para estructuraciones técnicas que redunden en grandes y diversos
beneficios. Es también una excelente oportunidad para poner en juego los
beneficios de la organización y los principios del trabajo en grupo para la
iniciativa y las particularidades de los Liberables. Esta diversidad y
multiplicidad de recursos humanos, puede brindar resultados en muchos casos
sorprendentes e incluso superiores a los recursos humanos normales. Es también
una excelente oportunidad para que la dirigencia muestre consideración y participación
para los nuevos ordenamientos laborales. Así mismo, para formar, adiestrar y
delegar autoridad. De este modo se obtendrá una autonomía, autogestión y
responsabilidad para el éxito absoluto de esta empresa lo que equivale a poner
a prueba la confianza y generar fe y participación. Factores estos que hacen a
los fines humanísticos de los trabajadores Liberables e implicará poner a cada
uno de ellos en el lugar que más lo identifica y ayudarlo a superarse como
persona. Por otra parte, habrá que sostener los principios básicos de análisis
de métodos para los éxitos inequívocos, evitando anteponer las relaciones
ególatras a las reales. El llamado liderazgo empresario, está girando hacia las
ciencias sociales con conductas capaces de despertar sentimientos y valores que
pueden ser de gran importancia para los trabajadores liberables. Es que este
liderazgo empresario debe estar preparado para propiciar estrechas relaciones y
satisfacciones entre los grupos, sus componentes, sus metas y las metas de las
organizaciones. Asimismo infiere conductas, entusiasmo, interacción,
programación y obtiene y facilita recursos y coordina hacia las metas y el
bienestar. Se trata de una complejidad de funciones que serán más demandadas
ante la inevitable libertad laboral. El líder eficaz, se ocupa tanto de los
problemas privados de las personas como de los problemas tangibles del trabajo.
Inusitadamente este liderazgo obtiene mejores y más amplios beneficios para
toda la organización. Estas funcionan bien cuando existen recursos de buena
comunicación de ideas, información, interpretación de sentimientos, etcétera. 
          Esto sirve para que no sucumban por
desorden, desunión e imposibilidad de colaboración. Los problemas, las
lealtades, las metas, las habilidades, los estados de salud, las actitudes las
emociones, etcétera, deben ser transmitidos constructiva y positivamente con
los modos más entendibles. Además de esto, se debe confirmar si la comunicación
ha sido fehacientemente entendida por todos los niveles de Liberables y muy
especialmente la comunicación desde abajo. Para esto es fundamental generar un
ámbito de libertad de expresión. Los temores y conflictos producen
comunicaciones ambiguas, efímeras y confusas. Sin una cabal comunicación se
carece de elementos de juicio para resolver los problemas de los trabajadores
Liberables. Las metodologías de detección o predicción, son indispensables para
confirmar el grado y calidad de las comunicaciones. La falta de satisfacciones
insignificantes puede pesar grandemente en el fracaso de las organizaciones.
Detalles como descansos, refrigerios, baños, etcétera, pueden pesar tanto como
el precio del trabajo. Esto se hace más notable en los trabajadores Liberables
cuyas carencias y situaciones los ponen al filo del sentir.
          La
selección del personal al igual que la selección de Liberables, carece de
medios exactos para determinar si la gente se ajustará o sabrá encarar un
trabajo cualquiera. Existen variados instrumentos de selección que ayudan
enormemente, pero sólo la vivencia real en el pretendido puesto, dirá la
verdad. Pero cuando la selección es asistida por el adiestramiento, se logran
cambios, adaptaciones, intereses, lealtades, habilidades, etcétera, que sirven
y apoyan la búsqueda y la permanencia en el trabajo. El adiestramiento a los
Liberables, incluye diferentes técnicas que están en función de las exigencias
de cada trabajo. Su gestión tendrá que ser asistida por psicólogos
especializados. Esto es lo que se está haciendo en algunas empresas de
vanguardia y en algunos estados crecidos. Y esto es también muy importante para
el éxito en el trabajo de los Liberables. Es importantísima la productividad,
pero su preponderancia provoca otros problemas que en los trabajadores
liberables pueden ser más graves si, como en todo otro trabajo, no se
consideran otros ingredientes. Por ejemplo el aprendizaje es muy importante. Es
digno de citar al respecto la Ford Motor Company, Allis Chalmers Manufacturing
y otras que fueron generando aptitudes para sus tareas. El máximo desarrollo de
los recursos humanos continúa porque crea ventajas sin competencia y lleva a
los países, sus estados y empresas a su máximo esplendor o su degradación y
quiebra. Muchas veces lo humanístico es tanto o más lucrativo y evolutivo que
las magníficas tecnologías, equipos, máquinas y ciencias experimentales. Es
posible que los trabajadores Liberables puedan tener un futuro más promisorio
que los recursos humanos corrientes de hoy, si son asistidos por las distintas
tecnologías humanísticas del trabajo. Esta es una meta posible y la propongo
como tal en la consumación de los objetivos de esta empresa. Se trata de tomar
todos estos desarrollos e investigar otros sobre la marcha, para potenciar los
recursos físicos y humanos, hoy devaluados, despreciados y odiados, tales como
la contaminación, la desertización y los trabajadores Liberables. Hacerlo nos
permitirá vencer las pobrezas humanas y económicas que tanto nos limitan
mundialmente. Acometer estas metas conlleva a una encarnada emoción que está
presente en nuestra espiritualidad y que nos dará una gratificación energética
inconmensurable. Son sólo parte de una gloria y de una victoria insospechada y
terrenal, que indirectamente nos proporcionará la inteligencia y la belleza
cósmica a la que inevitablemente estamos destinados y podemos adelantar en el
tiempo. Para esto hay que empezar desde lo más bajo: primero, los liberables,
segundo, los marginados y tercero, desterrar toda miseria económica y
psicológica. Los Liberables son la consecuencia natural y lógica de nuestro
accionar humano en el mundo. Este mundo es perfecto. Todo está donde debe
estar, es decir, donde cada uno de nosotros lo coloca conciente o
inconcientemente con su cultura. Pero cuando los resultados que provocamos nos
desagradan, no queremos asumirlos ni comprenderlos. Es más, no queremos ni
siquiera oír y hablar de ellos. Por lo tanto así no queremos ni podemos
arbitrar las soluciones atinentes a rectificar ni resolver nuestros propios
errores y horrores. Es por esto y por muchísimas razones más que es importante
y necesario plantear aquí lo que se conoce y tantos beneficios da: el llamado
entrenamiento de la sensibilidad para los trabajadores. De ello trata las
dramatizaciones y las relaciones sociales para comprender las tratan múltiples
implicancias de nuestro vivir, haciéndolo de tal modo que se entiendan y se
trasladen a acciones concretas complementadas con conocimientos y estudios
sobre la vida y el quehacer de los trabajadores Liberables. Así éstos podrán
empezar a pensar, actuar y ver la realidad de un modo más verídico y sentido a
través de los hechos. Se trata de prácticas que incluyen la dinámica de grupos
en los que los psicoterapeutas orientan y participan como un miembro más de los
grupos. Serán prácticas de comunicación y expresión de sentimientos de ensayo y
aplicación sobre el terreno de la acción real de los Liberables. En este
proceso, debe ser más importante el contenido emocional y social, que el
contenido conceptual e intelectual. Los sistemas de rotación de puestos, ayudan
a estos propósitos. Se intercambian los puestos, las situaciones, las
responsabilidades jerárquicas, etcétera por períodos cortos de desempeños. Esto
ayuda a una comprensión y vivencias más totálizadoras. Asimismo, capacita para
cubrir puestos de faltantes, eventuales o definitivos, como también a posibles
ascensos; prueba a cada trabajador Liberable y ayuda la organización. También
todo esto favorece el aprendizaje a través de experiencias reales y permite
comprender y conocer las condiciones de los distintos puestos de trabajo, sus
métodos, procedimientos, medios, equipos, distintos compañeros, peligros,
salubridad, materiales de trabajo, etcétera. Básicamente, estos métodos, que se
fundamentan en las distintas tareas unitarias de las múltiples divisiones del
trabajo, permiten visualizar y revelar las heterogéneas aptitudes de cada
Liberable. Cuando esto es reforzado con fundamentos formales e intelectuales,
los resultados son más contundentes y generan entusiasmo en conjunción con las
metas y objetivos.
       Cada nuevo emprendimiento en esta empresa
reclamará la búsqueda de los liberables más capaces para crear así, el piso
desde donde otros trabajadores liberables menos aptos, continúen y aumenten el
número y la producción. Asimismo logrará mejores condiciones, propiciará una
mayor integración y limitará e incluso anulará la posibilidad de fugas.
Predecir es la psicología de selección de los trabajadores y también de los
Liberables más aptos. Cuando más datos obtenemos sobre cada Liberable, mejores
predicciones se pueden hacer. Hay que conocer lo más que se pueda de cada uno,
conocer el tipo de trabajo, las condiciones, retribuciones y grado de
confiabilidad. Los test de aptitud, personalidad, inteligencia, interés
vocacional, etcétera, son de gran ayuda, aún cuando sean falibles. Las
referencias de la penalogía y de instituciones pueden servir sí son fidedignas
y se anticipan las condiciones y necesidades requeridas. Ahora con la ayuda de
las computadoras, los test son rápidos. En especial, los más seguros son los
vocacionales y los de personalidad. Asimismo, los de tendencias y de problemas
mentales y nerviosos. El análisis laboral responde a las necesidades del
trabajo y el análisis de valoración personal responde a qué Liberable será apto
para determinado trabajo. Para todo esto, es de suma importancia el criterio
psicológico de profesionales de esta rama. Es común criticar los instrumentos
de selección, pero éstos son aproximaciones que orientan y ayudan. En la medida
en que más postulantes haya, mejor servirán para medir su desempeño, sus
habilidades y condiciones.
        Cerca de las 3/4 partes de las empresas
de vanguardia en el mundo, instrumentan la valoración de sus trabajadores a
través de programas. Los estados como las empresas se desarrollan incentivando,
valorando, entrenando y adiestrando a su personal. Así se informa sobre el
desempeño de su gente. A la vez que comprueba la eficacia de programas de
selección, incentivos, entrenamiento para medir la aptitud gerencial,
organización y estructura del trabajo. El gerenciamiento de esta propuesta y su
personal, tendrá características de empresa-prisión abierta y hospital
conjuntamente y sus connotaciones de derecho, familiares y políticas. Es mi
opinión que las partes médica, laboral y penológica, trabajen colegiadamente.
Asimismo, que se haga participar a empresas estatales que sirvan a ellas. Se
deben buscar refuerzos con fundamentos formales, intelectuales y motivacionales
contundentes, que generen entusiasmo, en conjunción con toda la sociedad, sus
metas y objetivos. Es necesario que en su conjunto, atiendan los problemas
desde el liberable como trabajador superior, normal, neurótico, ansioso,
alcohólico, drogadicto, histérico, intranquilo, agresivo, depresivo, etc. Es
decir, problemas de conducta, clínicos, psicológicos, psiquiátricos, laborales,
etc. Todo esto tendrá que ser como un todo continuo para la empresa principal,
sus metas, su infraestructura y sus funciones matrices. Todo ello debe conducir
al adelanto del individuo a través de la organización para que él mismo
satisfaga las necesidades psicológicas y económicas propias, familiares y de la
sociedad. Es decir que las estrategias deben darse desde lo individual, lo
grupal y desde la orientación organizativa. El cambio de planificación organizativa
es una región poco explorada en la investigación y el pensar profesional de
psicólogos y psiquiatras. Por ejemplo, para el esfuerzo es mejor cambiar al
individuo desde un grupo de trabajo que desde el individuo aislado.
Diversificar, enriquecer y hasta complicar tos trabajos, es mejor que su
simplificación, en especial tratándose de trabajadores Liberables donde hay que
revalorar su pensar, actuar y sentir. Las comunicaciones y las interacciones en
grupo son siempre mejor que las que emanan de la autoridad. Es mejor muchos
mandos inferiores que los mandos superiores. El liderazgo, la supervisión y el
control compartidos son mejores que la centralización. La propia
responsabilidad es mejor que la sobrepuesta. La autogestión por grupos es mejor
que la impuesta. La estimulación por metas y la confianza es mejor que la
autoridad. Para todo esto, es bueno que entre los agentes de cambio haya
también consultoras independientes de la empresa. Cualquier cambio
independientemente de donde provenga, debe evitar la confusión y generar
confianza, entusiasmo, tranquilidad y deseo de acción. El entrenamiento de la
sensibilidad y las llamadas teorías de «Rejilla gerencial», proponen cambios en
los individuos para que a su vez ellos produzcan cambios en todo el sistema. 
         La valoración y el mejoramiento en los
cambios de organización y la función de los distintos profesionales de la
salud, la justicia, el trabajo y la administración organizativa etcétera, deben
tener empatía y coordinación colegiada. Cuestión esta que debe ser preparada
anticipadamente para el bordaje de esta propuesta.
         Por otra parte, habrá que definir no
sólo lo expuesto hasta aquí, que sólo trata de plantear el modo de manejo de
los Liberables como recursos humanos. Es necesario definir los problemas de
criminología y peritajes penales, delincuencia, patologías y los problemas
jurídicos y administrativos, en especial para la organización de la salud
mental, su prevención y/o curación. Las urgencias psiquiátricas, las prácticas de
prevención ante el suicidio, las angustias, las agitaciones agudas, las
depresiones etcétera, tendrán que conciliarse con las prácticas terapéuticas,
psicológicas, psiquiátricas y tratamientos biológicos. Habrá que lograr
adaptaciones individuales y colectivas de psicología en lo somático, neurosis y
psicosis.
          Es necesario advertir los procesos
orgánicos que generan  trastornos
sociales, penales y de la salud psiconeurobiología, psiquiatría y psicología
como consecuencia social. Determinar, diagnosticar, dar orientación
psicoterápica, tratamiento biológico, asistencia y tratamiento pedagógico y
definir los medios terapéuticos y de bienestar general. Hay que revisar
también, por otra parte, su personalidad, su clínica, sus retrasos, sus
melancolías, sus delirios esquizofrénicos y su inteligencia. Por lo tanto un
recurso benéfico para sacarlos de los infernales manicomios, donde sufren y
padecen sin redención, hasta su misma muerte. Las psicosis esquizofrénicas son
un campo muy amplío para tratar aquí. Son importantes sus análisis
etiopatogénicos, su proceso, su edad, su sexo, su factor genético, el factor
biotipológico, el carácter psicotípico, factores neurobiológicos,
psicosociales, ambiente y familia. En su estudio clínico, la esquizofrenia «insipiens
» el síndrome de su periodo y sus formas terminales no deben faltar, en
especial, en sus formas graves, menores y singulares para una clínica eficaz y
su tratamiento con métodos biológicos, psicoterapéuticos, de ayuda y de métodos
para  medición del Liberable. Las
afecciones psicosomáticas y sus síndromes afectivos, respiratorios,
locomotrices, de glándulas endócrinas, cutáneas, alérgicas, etc. tienen métodos
psicofisiologícos y concepciones etiológicas, terapéuticas y psicoterapias que
ayudarán a los liberables en todas estas falencias. No podrá olvidarse aquí el
valor de la psiquiatría ecológica y sus factores del medio circundante, tales
como lugar de nacimiento, urbanismo o rural, sus estructuras sociales,
familiares, el medio socio profesional, religión,
cultura y sus síndromes. Asímismo, los movimientos de la antropológica y la
dinámica en las relaciones patógenas, sus condicionamientos, sus reflexiones
sociológicas, etc. Hay trastornos en la conducta por la leucoencefalitis
perivenosa, encefalitis sarampionosa, por rubéola, varicela, escarlatina,
encefalitis vacunal y diversas como también, traumatismos cráneo cerebrales.
Estos provocan trastornos confusionales iniciales otros traumáticos con
secuelas físicas, epilepsia, etc. Deberán ser considerados, tratados y
manejados adecuadamente a través de trabajos que sirvan a la salud y al trabajo
del liberable. Estos casos presentan (no siempre) parentesco con los tumores
cerebrales y se manifiestan además trastornos físicos en función de las
localizaciones. Será de vital importancia tener en cuenta el manejo de los
trastornos mentales y nerviosos por senilidad, en relación a los antecedentes
socioeconómicos. En la gran mayoría de liberables, puede anticiparse la tercera
edad. Hay trastornos mentales por senilidad que también habrá que observar en
los liberables. Involución, demencia senil, presbiofrenia, atrofia, demencia arteriopática, corea de Huntington, factores
genéticos. Las distintas formas de desestructuración del campo de la
conciencia, los desequilibrios de la personalidad y su moral, las perversiones
sexuales y las múltiples expresiones sexuales relacionadas con toxicomanías,
etc. habrá que tratar para poder liberar potencias a los liberables
paralelamente a esto, habrá que presentar las soluciones, es decir, impartir
por todos los medios y didácticas, un esclarecimiento sexual que sane,
gratifique y ayude a conformar parejas felices, teniendo en cuenta que ellas
son la base de la familia. Una buena familia es la base de la descendencia
hacia una sociedad superior. Esto sólo es posible tomando a la pareja como
unidad celular de la familia y como base de la sociedad. 
          Las drogadicciones en masa de los
jóvenes, su tratamiento y su conducta, incluido el alcoholismo en general tiene
que ver en  una gran proporción de
liberables. Su biopatalogía, herencia, cultura y hábitos. Estos traen
agresiones familiares trastornos físicos, psíquicos y paraclínicos. Por estas y
otras razones ya expuestas, se incluye a la familia de los liberables y se
proponen distintas posibilidades para que ellos mejoren humana, física,
económica y culturalmente. Todo esto ayudará y potenciará para construir modos
y culturas mejores y en algunos casos, superiores a la de los «liberados». Uno
de los desafíos de esta propuesta, es que su ennoblecimiento constituya un
ejemplo para el resto de la sociedad y que el cambio cultural que el mundo
necesita hoy se geste desde muy abajo. Las neurosis de angustia, los estados
permanentes de ansiedad, las constituciones caracterológicas ansiosas, las
descompensaciones y los factores etiopatológicos, pueden ser superados por los
liberables con el aporte profesionalizado y los múltiples recursos de las
ciencias humanas y sus tecnologías, métodos e instrumentos. Todo esto está muy
desarrollado y cada vez más gente se enrola en su seguimiento y capacitación,
Pero están faltando motivaciones políticas y organizativas para su aplicación.
Prueba de ello es que muchos de estos profesionales humanistas, están
desocupados, mal pagos y poco valorados en sus importantes posibilidades para
generar riqueza económica y felicidad social. Ellos pueden revertir los
incidentes antisociales y depresivos de toda la sociedad desde abajo y a través
de los liberables primero y de los marginados después, como una consecución que
se proyectará hacia las clases hoy consideradas como las superiores. 
         Debemos advertir que un pueblo, una sociedad o
el mundo todo, es lo que en su horizontalidad social expresa. No lo que
expresan sus extremos bajos o altos. Estos en todo caso son hitos, pero no el
camino ni la terapéutica sedante de una sociedad congruente, capaz de reflejar
bienestar general. El empezar desde abajo nos conducirá a una evolución donde
apreciemos lo humanístico, rompamos las conductas y situaciones fóbicas, el
estrés, el miedo y la agresión y tantas formas hoy culturalizadas, habituales y
conflictivas que nos privan del placer de vivir en amor, fe y armonía.
Querámoslo o no, es nuestro futuro. Para que así sea, debemos propenderlo desde
los estratos más bajos, para ir ascendiendo a una totalidad íntegra. Sólo así
cada individuo pasará a ser (como es natural que sea) el átomo o célula social.
Sólo así la neurosis de angustia, la histeria, las neurosis obsesivas, las infiltraciones
psicóticas, la melancolía y tantos problemas psicopatológicos de esta sociedad
y mundo fragmentado, confuso, miedoso y contradictorio, desaparecerán del
individuo. Éste lo reflejará porque el mundo, como la sociedad, es la sumatoria
constitutiva de ellos. Algunos vivimos, con crisis agudas de manifestaciones
viscerales y psicopatológicas. Otros tenemos pensamientos compulsivos y
obsesivos hasta lo ritual, con la magia de lo obseso. Hay delirios  insanamente pasionales, y son trasladados a
sectores sociales lábiles y pasibles de caer en lo que aquí denomino
Liberables. En gran medida también éstos son producto de nuestros modos de
relación. Por lo tanto, será de utilidad a los Liberables, que toda la sociedad
revise sus posibles esquizofrenias, sus frecuencias en función de edades, sexo,
biotipología, herencia, carácter psicotípico, factores neurobiológicos,
psicosociales, familiares, educativo, económicos, religiosos, políticos y
culturales para edificar la paz. Para que así sea habrá que rever de escuelas,
banderas, lideres y espiritualidades que solo sirven a una fracción social
descuidando lo integro y global. 
         Hay que relevar las características
edilicias, instalaciones y condiciones de donde provienen los Liberables y sus
gravísimas consecuencias para ellos y para toda la sociedad. Por mi parte, lo
expuesto es muy parcial e insuficiente. Sabemos que las cárceles y los
hospicios, tienen correlaciones y parecidos en sus cometidos, funciones, tratos
y finalidades. Hay en ellos (no siempre) un ámbito que impide la configuración
de un espacio para sus propósitos. Por el contrario, (a veces) son ajenos a
ellos y contraproducentes a sus fines y a los fines de la sociedad toda. Otras
veces hay cosificación de sus internados, deterioro de los mismos, manipulación
inconducente, autoritarismos deformantes. Su ocio es forzado o su trabajo y su
paga, casi una degradación sin consideración de posibles siniestros, obras
sociales o cobertura para sus familiares que quedan privados del sustento
económico. Hay en el ámbito penológico y de salud un  lenguaje contextual y gestual como producto
situacional.
         El presente se hace como un sin tiempo,
el pasado se niega y el futuro es incierto. Otras veces se descalifica todo
tipo de cultura y se substituye por manejos represivos. Hay, aún cuando no
parezca ni se adviertan razones, intereses creados por sostener estos infiernos
terrenales, que lejos de constituir una defensa a la sociedad, son un oprobio y
un desatinado error que repercute directa e indirectamente en ella. Por suerte,
esos intereses no son tan poderosos y son fáciles de vencer. Aún así, se
reprimieron algunos intentos exitosos de mejorar esos infiernos e incorporar
trabajo, mejor trato, ambiente y salud. Existen ya en el mundo, muchísimos adelantos
que yo considero muy insuficientes en materia de penología. Los hubo también en
Argentina, pero al haber sido tan tenues, se frustraron. Sus resultados pueden
ser investigados y relevados como excelentes a pesar de su exigüidad. En
materia de salud y trabajo, hubo por lo menos dos intentos de inusitado éxito
en todos sus cometidos en Argentina. Uno fue la colonia de Ciudad Federal, bajo
la dirección de Raúl Camino y la otra fue el Centro Piloto del Hospital
Estévez, dirigido por Wilbur R. Grimson. Ambas se poblaron con pacientes de
ambos sexos. Estas experiencias fueron totalmente cerradas y gran parte de su
personal fue reprimido por el llamado proceso de reconstrucción nacional, por
considerar que se trataba de iniciativas izquierdistas. Aún cuando no soy
devoto de las izquierdas, estas experiencias deben capitalizarse porque sus
resultados fueron realmente tan sorprendentes como exitosos. Asimismo ocurrió
con cambios en la penología y también sugiero su relevamiento histórico. Creo
que sólo éstas, que fueron experiencias muy modestas, sirven para demostrar
fehacientemente, con hechos, la viabilidad de esta propuesta. Esta es muy
diferente y en su conjunto, no conozco antecedentes, pero es posible exponerla
a la más feroz mira económica, técnica, científica y financiera sin temores.
       Por último advierto que es posible que
los Liberables cuya condición haya sido recuperada o bien no implique un riesgo
para la sociedad, puedan trabajar y capacitarse en sus casas. De esta manera,
sus familias podrán colaborar y contenerlos y esta libertad ayudará a la total
recuperación de su salud mental, corporal y espiritual y evitará la repetición
de las causas y delitos que los llevaron a morar en hospicios o cárceles. Para
esto es necesario que sean asistidos con recursos para iniciar emprendimientos
laborales. Así también cuando progresen, podrán recibir espacios e
instalaciones dentro de la empresa principal e integrarse a otros miembros o
grupos y ser ayudados tecnológica, comercial y financieramente para un progreso
sostenido. 
       También, debo manifestar una vez más que,
lamentablemente, no todos los presos y alienados podrán pasar a ser Liberables.
Pero debo manifestar también, la posibilidad de obtener en cantidad y calidad,
el máximo porcentaje de ellos. Contamos con extraordinarios pertrechos
tecnológicos y científicos en lo objetivo y en lo humanístico para que así sea.
Agradezcamos a la inmensidad universal, estas oportunidades. Pongámoslas en
práctica. Sólo están faltando intereses, buena fe y buena voluntad para lograr
un mundo insospechadamente mejor. Espero que lo expuesto aquí sobre esta
empresa estatal para los Liberables sirva también para dar una idea de cómo
implementar otras empresas estatales necesarias que se exponen en «Cómo
Libertar el Trabajo». Su puesta en marcha se hace impostergable y servirá de
mucho, incluso a las empresas privadas, complementándolas y ayudando a su
crecimiento, al de los países y muy especialmente a la elevación social y moral
del individuo para conllevar en todos sus cometidos la  paz en lo educativo, cultural, familiar y
laboral.
CONCLUSIONES
1) La obra descripta habrá creado una
infraestructura capaz de generar (quizás ella sola) más empleo que todos los
desocupados de esa gran metrópolis. 2) Se
radicarán más inversiones productivas que las sumas de las inversiones
productivas existentes. 3)
El país crecerá inusitadamente hasta superar a
los países ricos gracias al aprovechamiento de recursos humanos y físicos
degradados. 4) Se podrá generar más energía que la necesaria
para toda la metrópolis. 5)
La deontología y la medicina del trabajo
tendrán un amplio desarrollo. 6)
Habrá infraestructura urbana para generar más
viviendas y urbanismo que las que hoy están faltando. 7) El conflicto, la inseguridad, la enfermedad y la pobreza serán
seriamente paleadas. Los costos de cada presidiario y/o cada alienado,
actualmente, son muy altos para los estados. En esta propuesta, los costos
pasarán a ser una excelente inversión para el bienestar de todos. Por separado
presento alternativas diferentes para palear la pobreza socioeconómica y muy
especialmente la marginalidad social, como medio de promover la seguridad
incrementar el P.B.I y promover la paz. 















 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario